01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Existen algunas discrepancias en relación con la cantidad <strong>de</strong> asegurados según<br />

las diferentes fuentes <strong>de</strong> información consultadas. De acuerdo con los datos <strong>de</strong><br />

la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Hogares (ENAHO), en 2011, 19,4 millones <strong>de</strong> personas<br />

contaba con algún seguro <strong>de</strong> salud (10,9 millones solo cuentan con SIS, 6,8<br />

millones solo cuentan con Es<strong>Salud</strong> y 1,7 millones cuentan con cobertura <strong>de</strong> otros<br />

seguros o con doble cobertura), en tanto 10,8 millones <strong>de</strong> personas aún están<br />

sin cobertura. Sin embargo, estos datos difieren <strong>de</strong> los obtenidos a partir <strong>de</strong> los<br />

registros administrativos, don<strong>de</strong> si se contabilizan los afiliados al SIS, a Es<strong>Salud</strong><br />

y a las sanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas y la PNP, el número <strong>de</strong> personas<br />

cubiertas alcanza a los 23 millones, mientras <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> personas<br />

sin cobertura, que sería <strong>de</strong> 7,2 millones (cifra que incluso podría ser inferior<br />

54, 55<br />

tomando en cuenta otros seguros).<br />

La cobertura en áreas rurales supera a la cobertura en áreas urbanas; en las<br />

primeras alcanza al 78,4% <strong>de</strong> la población, en 2011, mientras que en las<br />

segundas, llega al 61,8%. No obstante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área urbana se observa un<br />

comportamiento diferente entre Lima Metropolitana y el resto <strong>de</strong> las zonas<br />

urbanas. En la primera localidad, el incremento <strong>de</strong> la cobertura ha sido más<br />

mo<strong>de</strong>rado, mientras que en el caso <strong>de</strong> las segundas el comportamiento se<br />

manifiesta similar al promedio nacional (Gráfico 4.3).<br />

Pero la diferencia entre la cobertura rural y urbana no siempre fue así. Hasta 2007<br />

la cobertura en las áreas urbanas era superior. Sin embargo, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l incremento en el número <strong>de</strong> los asegurados <strong>de</strong>l SIS la cobertura <strong>de</strong>l área rural<br />

creció en mayor medida. De hecho, la cobertura <strong>de</strong>l SIS en esta área pasó <strong>de</strong> un<br />

24,7%, en 2004, al 72,7%, en 2011, mientras que en el área urbana la cobertura<br />

<strong>de</strong>l SIS pasó <strong>de</strong> 12,6% a 30,8%, en idéntico período. También es importante notar<br />

que la cobertura <strong>de</strong>l SIS ha crecido 4,7 p.p. en Lima Metropolitana, mientras que<br />

la cobertura <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> lo hizo a razón <strong>de</strong> 7,4 p.p.<br />

54<br />

La información proveniente <strong>de</strong> los datos trimestrales <strong>de</strong> la ENAHO muestra que la cobertura se<br />

mantuvo estable en torno al 65,0% entre el tercer trimestre <strong>de</strong> 2010 y el cuarto trimestre <strong>de</strong><br />

2011. En 2012, la cobertura <strong>de</strong>scendió a 62,0%, en el primer trimestre <strong>de</strong> 2012, y a 59,7%, en<br />

el segundo trimestre <strong>de</strong> 2012.<br />

55<br />

En particular, respecto <strong>de</strong>l SIS, las diferencias registradas entre la información <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><br />

registro y <strong>de</strong> la ENAHO han sido importantes si bien la brecha se ha cerrado en los últimos años<br />

(MEF, 2009).<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!