01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Finalmente, respecto <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, Costa Rica<br />

constituye un caso interesante <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l financiamiento público y <strong>de</strong><br />

la seguridad social en un esquema <strong>de</strong> seguro. La participación <strong>de</strong>l Estado en<br />

el financiamiento se da fundamentalmente en tres niveles. En primer lugar, el<br />

Estado complementa (con un aporte relativamente menor) la cotización que<br />

realizan los empleados y los empleadores. En segundo lugar, el Estado cubre<br />

cerca <strong>de</strong>l 50,0% <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong><br />

los asegurados voluntarios, asumiendo parcialmente la cotización patronal. Y,<br />

en tercer lugar, el Estado cubre el 100% <strong>de</strong> la cotización correspondiente a las<br />

personas más pobres, que carecen <strong>de</strong> capacidad contributiva (CEPAL, 2006).<br />

6.3.3. Chile<br />

En Chile, la población cuenta con cobertura <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong>l subsector<br />

público (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Fondo Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> - FONASA) y <strong>de</strong>l subsector privado<br />

(en las Instituciones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Previsional - ISAPRE). 77 La afiliación en FONASA es<br />

automática para todos los trabajadores asalariados e in<strong>de</strong>pendientes cotizantes<br />

al sistema <strong>de</strong> pensiones, 78 para los familiares <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los cotizantes<br />

(cónyuge, hijos y otras cargas legales), para los pensionados y para las personas<br />

<strong>de</strong> bajos recursos siempre que, en todos estos casos, no se encuentren afiliados<br />

a una ISAPRE. Dentro <strong>de</strong>l FONASA, las personas en condición <strong>de</strong> pobreza reciben<br />

servicios gratuitos mientras que los afiliados <strong>de</strong> ingreso bajo pue<strong>de</strong>n recibir<br />

un subsidio fiscal, según su ingreso. Por otro lado, los afiliados <strong>de</strong> ingreso más<br />

alto <strong>de</strong>ben cotizar y, respecto <strong>de</strong> la atención primaria, pue<strong>de</strong>n optar entre la<br />

cobertura pública o privada con un copago. Por su parte, las ISAPRES cubren a<br />

la población <strong>de</strong> ingreso medio-superior y alto, mediante cotizaciones y copagos<br />

(Mesa Lago, 2005).<br />

Un aspecto que atenta contra la solidaridad en el sistema chileno es el hecho <strong>de</strong><br />

que las ISAPRE, al actuar como agencias aseguradoras <strong>de</strong> riesgo en un mercado<br />

altamente <strong>de</strong>sregulado, tien<strong>de</strong>n a mostrar un comportamiento que favorece<br />

la discriminación <strong>de</strong>l riesgo en un esquema don<strong>de</strong> los afiliados pue<strong>de</strong>n elegir<br />

cobertura <strong>de</strong> acuerdo con su nivel <strong>de</strong> ingresos. La existencia <strong>de</strong> un seguro<br />

solidario como el FONASA, unido a la capacidad <strong>de</strong> las ISAPRE para discriminar<br />

riesgos, ha llevado a que el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud esté <strong>de</strong>terminado<br />

77<br />

Asimismo, hay grupos cubiertos por los programas <strong>de</strong> las fuerzas armadas, <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile y por seguros privados.<br />

78<br />

En el caso <strong>de</strong> los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes, al año 2001 sólo un 5,0% estaba cubierto por<br />

el sistema previsional (mayormente, los profesionales). Sin embargo, los in<strong>de</strong>pendientes que<br />

son indigentes o tienen bajo ingreso, así como sus familiares <strong>de</strong>pendientes, pue<strong>de</strong>n afiliarse al<br />

sistema público y recibir atención gratuita o con fuertes subsidios fiscales. Cerca <strong>de</strong> un 75,0%<br />

<strong>de</strong> los in<strong>de</strong>pendientes no calificados estaban cubiertos a principios <strong>de</strong> los años 2000 por un<br />

seguro <strong>de</strong> salud, probablemente por el FONASA (Mesa Lago, 2005).<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!