01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> pago se utilizan instrumentos técnicos<br />

vigentes (FESE, SISFOH; <strong>de</strong>scritos en el Recuadro 6), que consi<strong>de</strong>ran tarifas cero<br />

(subsidiadas) para el estrato que correspon<strong>de</strong> a los pobres extremos y a los<br />

pobres, y porcentajes crecientes para los <strong>de</strong>más. Para el caso <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

catastróficas se fijarán montos límites asumiendo el Estado la obligación <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r esos casos.<br />

Por otra parte, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tarifas sobre la base <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> costos<br />

permite discriminar entre costos fijos (recursos humanos, equipamiento e<br />

infraestructura) y costos variables (insumos, material médico y quirúrgico,<br />

medicamentos, servicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> equipos y otros servicios que<br />

permiten la operatividad <strong>de</strong> los hospitales, junto con los costos <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos). Este aspecto es relevante tanto para los financiadores públicos como<br />

para los privados. En este esquema, el SIS reembolsa el costo variable, otros<br />

financiadores públicos (Es<strong>Salud</strong>, FFAA y policiales) cubren el costo total <strong>de</strong>l<br />

servicio, mientras que los financiadores privados cubren el costo total más un<br />

margen adicional.<br />

Existen tarifas referenciales que se toman en cuenta en el intercambio <strong>de</strong> servicios<br />

entre prestadores, el reembolso por financiadores y para cuantificar el monto<br />

<strong>de</strong>l subsidio público (para aquellos usuarios sin capacidad <strong>de</strong> pago). Asimismo,<br />

existen tarifas específicas que son <strong>de</strong>finidas por los establecimientos incorporando<br />

algunos ajustes <strong>de</strong> acuerdo con las características propias <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> sus potenciales usuarios. Por su parte, cada establecimiento<br />

pue<strong>de</strong> aplicar a las tarifas referenciales por lo menos dos factores <strong>de</strong> ajuste: por<br />

sus costos estándares y por la capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> sus potenciales usuarios.<br />

Por último, para brindar un panorama general acerca <strong>de</strong>l peso que adquieren estos<br />

recursos en el financiamiento <strong>de</strong> la salud pública es importante <strong>de</strong>stacar que los<br />

recursos recaudados directamente (cuando el cobro <strong>de</strong> tarifas a los usuarios es el<br />

principal componente) representaban, en 2005, el 16,1% <strong>de</strong>l financiamiento total<br />

<strong>de</strong>l MINSA, lo que implica una reducción respecto al 22,7% que representaban en<br />

2001 y 2002 (MINSA, 2008).<br />

Fuente: MINSA (2005 y 2006).<br />

3.1.2. Recursos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

Si bien cada uno <strong>de</strong> estos subsistemas cuenta con sus propios establecimientos,<br />

existe un predominio <strong>de</strong>l MINSA y <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> las regiones (Direcciones<br />

Regionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> - DIRESA) en la provisión <strong>de</strong> los servicios básicos <strong>de</strong><br />

salud. En 2009, estos concentraban el 96% <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud y el 57%<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!