01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 4.7. Financiamiento <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> salud, 2011<br />

Financiamiento <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong> salud<br />

Prestación<br />

Consulta Medicina Análisis<br />

Rayos<br />

X<br />

Otros<br />

exámenes<br />

Porcentaje <strong>de</strong> la población que recibió la<br />

prestación<br />

19,1 18,4 4,1 2,3 0,4<br />

SIS pagó todo 30,4 24,6 13,2 3,8 4,4<br />

SIS pagó una parte 0,7 4,9 0,9 0,2 0,2<br />

Es<strong>Salud</strong> pagó todo 20,8 18,0 29,6 30,5 41,9<br />

Es<strong>Salud</strong> pagó una parte 0,8 3,1 0,8 1,4 0,3<br />

Seguro privado pagó todo 0,9 0,9 1,2 2,2 1,9<br />

Seguro privado pagó una parte 0,9 1,0 1,5 1,6 2,1<br />

Ud. pagó todo 37,5 41,9 45,0 50,1 39,0<br />

Donado por el MINSA 1,3 0,3 0,9 0,6 0,0<br />

Otro 6,9 5,3 6,8 9,3 10,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Financiamiento<br />

Fuente: elaboración propia sobre la base <strong>de</strong> la ENAHO.<br />

4.3.3. Caracterización <strong>de</strong> las barreras en el acceso a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud 61<br />

En 2011, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas que no realizaron consultas sobre su salud, a pesar<br />

<strong>de</strong> haber pa<strong>de</strong>cido algún problema, el 40,5% consi<strong>de</strong>ró que no era necesario<br />

recibir atención. El 27,9% utilizó remedios caseros o se automedicó, el 15,3%<br />

mencionó que no acudió a la consulta porque el establecimiento quedaba lejos,<br />

porque no tenía confianza en los médicos o por la <strong>de</strong>mora en la atención, y un<br />

12,9% mencionó la falta <strong>de</strong> dinero como barrera <strong>de</strong> acceso al servicio <strong>de</strong> salud<br />

(Gráfico 4.7). Luego, el porcentaje restante se <strong>de</strong>scompone en otras barreras<br />

que incluyen: la carencia <strong>de</strong> seguro, la falta <strong>de</strong> tiempo, el maltrato por parte<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud, entre otros temas. Esta última categoría (Otros), que<br />

representaba un bajo porcentaje <strong>de</strong> barreras en el acceso en 2004, se ha más que<br />

duplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta el presente. Si se analiza con <strong>de</strong>tenimiento el<br />

interior <strong>de</strong> esta categoría, los datos exponen que la falta <strong>de</strong> tiempo es la variable<br />

que más pon<strong>de</strong>ra (con un 18,0%), mientras solo un 2,4% <strong>de</strong> las personas que no<br />

consultaron lo hicieron por falta <strong>de</strong> seguro médico y un 1,5%, por el maltrato<br />

recibido <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud.<br />

61<br />

Si bien no se trata <strong>de</strong> un análisis exhaustivo, en este apartado se busca aproximar<br />

cuantitativamente la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> algunas barreras <strong>de</strong> acceso potencial y real a los servicios<br />

<strong>de</strong> salud. Del total <strong>de</strong> barreras (tiempo <strong>de</strong> viaje, transporte, distancia, horarios <strong>de</strong> atención,<br />

trámites, tiempo <strong>de</strong> espera, factores que hacen a la predisposición <strong>de</strong> las personas para realizar<br />

consultas médicas, ingresos, seguro <strong>de</strong> salud, estado <strong>de</strong> necesidad, satisfacción <strong>de</strong>l sistema, y<br />

otras) solo se exploran algunas, en función <strong>de</strong> la información disponible en la ENAHO.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!