01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> S/. 461, si bien la distribución <strong>de</strong> este gasto no es uniforme, sino que varía<br />

según la condición <strong>de</strong> aseguramiento. Una forma muy simplificada <strong>de</strong> explicar<br />

este comportamiento se presenta en el Gráfico 3.6 don<strong>de</strong> se expone cómo<br />

la fragmentación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>termina que aquellos individuos que tienen<br />

seguro (Es<strong>Salud</strong>) son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> un mayor gasto per cápita, en tanto las<br />

personas que no poseen seguro son las que menos cobertura obtienen <strong>de</strong>l<br />

sector público.<br />

La heterogeneidad regional observada tanto en las condiciones sociales y<br />

productivas como en algunos resultados sanitarios (por ejemplo, en la tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad infantil y la esperanza <strong>de</strong> vida), presentada en el Capítulo 1, también<br />

es aplicable a los recursos <strong>de</strong>l sistema sanitario. En el Gráfico 3.7 pue<strong>de</strong> apreciarse<br />

cómo los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> mayor IDH -que son quienes concentran la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong> producción y presentan mejores indicadores sociales<br />

entre su población- también se constituyen como los que poseen mayor nivel<br />

<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l sistema contributivo (Es<strong>Salud</strong>) y son quienes implementan<br />

mayor nivel <strong>de</strong> gasto público per cápita (mediante subsistema público, sin incluir<br />

Gráfico 3.7. Disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales productivas, sociales y sanitarias<br />

(Máximo = 100, para cada dimensión)<br />

Cobertura Es<strong>Salud</strong><br />

Tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil<br />

(por mil nacidos vivos) (2005)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Infraestructura c/10 mil<br />

habitantes (2009)<br />

Gasto público per cápita -<br />

cientos (2011)<br />

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV<br />

Recursos humanos c/ 10<br />

mil habitantes (2010)<br />

Nota: Grupo I: Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua y Tumbes.<br />

Grupo II: Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre <strong>de</strong> Dios, Tacna y Ucayali.<br />

Grupo III: Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura y San Martín.<br />

Grupo IV: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Puno.<br />

Los datos presentados correspon<strong>de</strong>n al promedio, excepto en el caso <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l<br />

producto (don<strong>de</strong> se presenta el agregado).<br />

Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l INEI.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!