01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud), lo que sin dudas <strong>de</strong>termina que aumente la<br />

inequidad en la asignación <strong>de</strong> recursos (USAID, 2009).<br />

Para incrementar el gasto en salud, durante los años 2000 se realizó una<br />

enmienda a la Constitución <strong>de</strong> Brasil con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar una proporción<br />

fija <strong>de</strong>l presupuesto público al financiamiento <strong>de</strong> la salud. Bajo esta premisa,<br />

el Gobierno fe<strong>de</strong>ral y los gobiernos <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>ben transferir mayores<br />

recursos a las municipalida<strong>de</strong>s. Luego, como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estos recursos que<br />

reciben las municipalida<strong>de</strong>s se establecen metas pre<strong>de</strong>terminadas que los<br />

municipios <strong>de</strong>ben concretar en el sector <strong>Salud</strong> (USAID, 2009).<br />

6.3.2. Costa Rica<br />

A partir <strong>de</strong> 1992, se dio inicio en Costa Rica a un proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sector<br />

<strong>Salud</strong>. Con la reforma se introdujeron tres cambios principales: i) los programas<br />

<strong>de</strong> prevención y promoción que antes ofrecía el Ministerio se trasladaron a la<br />

Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social (CCSS), que con anterioridad esencialmente<br />

tenía servicios curativos, ii) se separó la función <strong>de</strong> provisión y se aumentó la<br />

provisión privada, y iii) se introdujeron “compromisos <strong>de</strong> gestión” entre la CCSS<br />

y los proveedores 75 (Mesa Lago 2005).<br />

Básicamente, la reforma <strong>de</strong>l sector <strong>Salud</strong> costarricense implicó una rea<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención en el primer nivel, incorporando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

planificación basado en necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud con base geográfico-poblacional,<br />

con un aumento en la capacidad resolutiva <strong>de</strong> la atención primaria, y con la<br />

introducción <strong>de</strong> la atención integral <strong>de</strong> la salud a partir <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

todos los servicios <strong>de</strong> salud en la CCSS.<br />

Dentro <strong>de</strong>l sector público, el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> se transformó en rector <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> salud, asumiendo las funciones <strong>de</strong> dirección política, regulación<br />

sanitaria, direccionamiento <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tener a su cargo los establecimientos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñan los Equipos<br />

Básicos <strong>de</strong> Atención Integral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (EBAIS). 76 No obstante, es importante<br />

75<br />

El “compromiso <strong>de</strong> gestión” es un contrato que formaliza las relaciones entre las autorida<strong>de</strong>s<br />

centrales y cada proveedor <strong>de</strong> servicios, puesto en práctica por la CCSS. En este marco, los<br />

hospitales se comprometen a alcanzar una serie <strong>de</strong> metas en términos <strong>de</strong> “unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción hospitalaria”, pues una parte <strong>de</strong>l presupuesto anual (originalmente el 10%) se<br />

asigna en función <strong>de</strong> los resultados alcanzados, según lo establece una evaluación anual<br />

(CEPAL, 2006).<br />

76<br />

Estos equipos están orientados a potenciar los efectos <strong>de</strong> la atención primaria en las<br />

condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población al menor costo posible. Ellos brindan los servicios<br />

<strong>de</strong> atención primaria, mientras que los <strong>de</strong> urgencia están a cargo <strong>de</strong> los establecimientos<br />

hospitalarios (CEPAL, 2006).<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!