11.07.2015 Views

kmsrvby

kmsrvby

kmsrvby

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la posterior recuperación, persistieron enormes brechas en los indicadores departicipación, ocupación y desempleo, que reflejan las desventajas de la inserciónlaboral de las mujeres. Otro efecto de la crisis fue la disminución de las remesas.En términos sectoriales, el impacto recayó en mayor medida en la industria y laconstrucción, donde se concentra mano de obra masculina. Una consecuenciade esto fue la caída de la tasa de participación laboral masculina de 0,1 puntosporcentuales, con descensos en 10 de 14 países. En cambio, para las mujeres nose interrumpió el proceso de creciente incorporación al mercado laboral: en 10de 14 países la tasa de participación femenina aumentó, y para el promedio de laregión el incremento fue de 0,4 puntos porcentuales.La tasa de ocupación para el promedio de la región tuvo también un comportamientodiferenciado, ya que mientras cayó 0,8 puntos porcentuales en el casode los hombres, se mantuvo prácticamente estable en las mujeres. En siete de 14países, la tasa de ocupación femenina subió, en uno se mantuvo estable y en seiscayó, mientras que en el caso de los hombres disminuyó en 11 países.En el promedio simple de los 14 países, la tasa de desempleo de las mujeres seincrementó en 2009 algo menos que la de los hombres (0,8 puntos porcentuales y1,0 punto porcentual, respectivamente), debido a que los sectores más afectadospor la crisis (industria manufacturera y construcción) emplean en especial a fuerzalaboral masculina. Sin embargo, en los países cuya manufactura está más relacionadacon el comercio internacional, el desempleo femenino aumentó en mayormedida que el de los hombres. La recuperación posterior también favoreció mása la disminución del desempleo masculino y como resultado de esto la brecha dedesocupación por sexo volvió a crecer.Históricamente, América Latina ha mostrado una relación compleja entre crecimientoeconómico y empleo, en buena medida debido a la heterogeneidad desu estructura económica, expresada en el carácter segmentado de sus mercadosCUADRO 1América Latina: elasticidad del empleo y crecimiento del PIBVarios períodos (1991-2010; 1991-1997;1998-2006; 2007-2010)1991-2010 1991-1997 1998-2006 2007-2012Mujeres 0,95 0,87 0,81 0,60Hombres 0,54 0,46 0,51 0,40Mujeres/hombres 1,76 1,89 1,59 1,50Crecimiento del PIB 3,86% 4,47% 3,30% 4,24%Fuente: OIT con base en datos combinados de CEPALSTAT, WDI y OIT. 16 países en América Latina.Nota: Las elasticidades están estimadas con una regresión del empleo como función del PIB: LnE = β0 +β1Ln. PIB con un modelo panel con efectos fijos para cada país.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!