11.07.2015 Views

kmsrvby

kmsrvby

kmsrvby

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRÁFICO 20América Latina y El Caribe: ingreso laboral promedio mensual de las mujeres respecto a los hombres(Promedio simple 7 países seleccionados) Alrededor 1990, 2000 y 2010. (hombres=100) (en %)n 1990n 2000n 20101009080706050403020100597071646266627879BrasilChileColombiaCosta RicaHondurasMéxicoVenezuela(Rep. Bol. de)Promediogeneral777481747695606074697482677178Fuente: CEPAL. Tabulaciones especiales a partir de las encuestas de hogares de los países.Elaboración: OIT.Notas: (1) Brasil (1992, 2001, 2009), Chile (1990, 2000, 2009), Colombia (1991, 1999, 2010), Costa Rica (1990, 1999, 2010), Honduras(1990, 1999, 2010), México (1989, 2000, 2010) y Venezuela (República Bolivariana de) (1990, 1999, 2010).Debe subrayarse el papel de las instituciones laborales y el salario mínimo en lareducción de la brecha salarial por sexo. Los países que experimentaron mayoresdeclives en la desigualdad salarial por sexo fueron aquellos donde el salario mínimose acercó más al salario promedio 9 . Por ejemplo, de los 8 países donde la brechasalarial urbana por sexo se redujo más de 10%, el salario mínimo había subido conrespecto al salario promedio en el mismo período. El salario mínimo tiende a ejercerun efecto positivo para el empleo de la mujer en la región, probablemente porquehace más rentable para la mujer la participación laboral, incluso en la economíainformal. El efecto del incremento en la razón del salario mínimo sobre el salariopromedio es más pronunciado para mujeres que hombres. Influye también quemás mujeres que hombres tienden a recibir el salario mínimo.9 La razón del salario mínimo sobre el salario promedio refleja el valor de este respecto al total de la distribuciónde ingresos. (OIT, 2008).60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!