11.07.2015 Views

kmsrvby

kmsrvby

kmsrvby

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al igual que para lasmujeres indígenas, eltrabajo doméstico es lamás importante profesiónindividualmenteconsideradaentre las mujeresafrodescendientes,seguida por los puestosen el comercio y otrosservicios personales.(estacional o de temporada) y la generación de ingresos a través de la venta, principalmentede artesanías, generando entre el campo y la ciudad un flujo permanentede personas y productos.Entre los afrodescendientes, la situación es relativamente diversa, porque la mayoríade esta población es urbana en muchos países de la región. El trabajo en el sectoragrícola sigue como actividad económica relevante para este grupo poblacional,especialmente para quienes viven en las comunidades tradicionales y aquellos que,permaneciendo en estas, se encuentran en contacto directo con los centros urbanos,donde intercambian servicios y productos. Al acceder al mercado de trabajo urbano,las mujeres afrodescendientes siguen viviendo con intensidad la doble discriminaciónde género y racial. Para ellas están reservados los puestos de trabajo menos apetecidosen la escala ocupacional de las desvalorizadas ocupaciones en los servicios,especialmente los sociales y de cuidado, en la salud, educación y servicio doméstico.Al igual que para las mujeres indígenas, el trabajo doméstico es la más importanteprofesión individualmente considerada entre las mujeres afrodescendientes, seguidapor los puestos en el comercio y otros servicios personales. El servicio público, en lospaíses donde se ingresa por concurso público, es un importante sector de trabajopara ellas, aunque sus oportunidades de ascensión profesional sean escasas.Asimismo, se observa disparidad de ingresos laborales, pero siempre desfavorablespara las mujeres indígenas y afrodescendientes respecto de sus pares hombres.A excepción de Uruguay, en todos los países para los que existe información,los ingresos laborales de las mujeres indígenas son inferiores a aquellos de loshombres indígenas (80% en promedio en 2006, excluyendo este país). DestacaGuatemala por tener la proporción de ingresos laborales por hora más baja (68%).En comparación con los hombres blancos, los ingresos laborales de las mujeresafrodescendientes pueden representar, en promedio, menos de 50%, como ocurreen los casos de Brasil y Colombia (OIT, 2007).Entre estos grupos se registra una alta tasa de analfabetismo y bajo promediode años de estudio, sobre todo en los niveles de educación media y superior. Taldesigualdad afecta principalmente a las mujeres: por cada 100 mujeres indígenasde 12 a 17 años que asiste a la escuela, lo hacen 127,4 varones en Panamá (2000),121,1 en México (2000), 117,1 en Ecuador (2001) y 115,2 en Guatemala (2002).Mientras la asistencia escolar de jóvenes no indígenas de 12 a 17 años en Paraguayes de 78,6% (2002), en Ecuador 69,1% (2001), en Costa Rica 72,5% (2000), enPanamá 82,9% (2000), en México 72,1% (2000) y en Guatemala 73,3% (2002), estosporcentajes caen a 42,9%, 51,7%, 52,9%, 57,9%, 59% y 62,3%, respectivamente,cuando se trata de población indígena (CEPAL 2006).En los años recientes ha habido un gran esfuerzo de escolarización, especialmenteentre los afrodescendientes y, entre ellos, de las mujeres. Es posible observar enalgunos países que las mujeres afrodescendientes tienen niveles de escolaridadmás altos que los hombres de este grupo, aunque continúan estando por debajo78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!