13.07.2015 Views

deuteronomio

deuteronomio

deuteronomio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otros pueblos ha pecado, sino que ha arrastrado también a parte de nuestro pueblo. Ellonos demuestra una vez más el cuidado a tener en los casos de las conversiones. Otramodificación producida después del pecado en consideración, es la que s refiere alpárrafo: “Y ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y un pueblo santo”, cap. 19 vers.6, y en realidad fueron elegidos –tras el pecado –Aarón y sus hijos como Cohanín(sacerdotes) ante el pueblo.Antes del pecado todos los primogénitos estaban destinados para las tareas sagradas, ydespués sólo la tribu de Leví fue la designada o para esa finalidad.Otro punto a tener en cuenta es que la parashá no comienza en la construcción delMishkán sino con la orden referida a la observancia del día sábado. Sin Shabat no tienesentido el Mishkán. Ambos conceptos se complementan y deben estar unidos. En realidadtanto el santuario como el Shabat tienen una misma función. El Mishkán representa lasantidad del espacio, mientras que el Shabat, la santidad del tiempo.Al hombre judío, quien se halla sumido en los seis días de la semana en un mundo deorden completamente económico, por su manutención y la de su familia, le resulta muydifícil poder despojarse de este “envoltorio” material y elevarse a las altas esferas.Necesita para ello de un día en el cual todo el aparato material, en el más ampliosentido, pueda detenerse, a fin de que el alma asuma su dominio sobre el cuerpo y elespíritu sobre la materia.El día sábado se transforma de esa manera, así como lo ha definido maravillosamenteAbraham J. Heshel, en un palacio en el tiempo. Debemos introducir la santidad deltiempo en la santidad del espacio. El Shabat en el Mishkán. Uno completa al otro.¿Qué valor puede tener un Bet Knéset, una Sinagoga, donde no se respete el shabát?Piénsese en ello, y más aún teniendo en cuenta que el lugar más adecuado para elhombre judío, donde puede “sentir” el shabát, donde puede pronunciar las oracionessabáticas es en el Bet Knéset. Nuestras sagradas escrituras nos enseñan que el judío debedesenvolverse como tal en comunidad, mancomunado con sus hermanos. Y por ello elconcepto de kehilá se halla bien arraigado en el judaísmo. La palabra kehilá surge denuestra parashá en análisis.El minián, vale decir el conjunto de diez judío mayores de edad—la religiosa de los treceaños—que se requiere para rezar, constituye un ejemplo de unidad, de unión. Elmezumán, el mínimo de tres judíos para la bendición tras la comida, determina otro casode vinculación para fines de cumplimiento tradicional. Y el mejor ejemplo lo tenemos enla parashá en cuestión, “Vaiakhél”, donde se relata la reunión de todo el puebloefectuada por Moshé, como una kehilá, una congregación, una asociación, unacomunidad que es lo que nos da fuerza. Pero antes que nada hay que tener en cuentaque esta fuerza que nos otorga la kehilá, es menester que se encuentre impregnada de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!