13.07.2015 Views

deuteronomio

deuteronomio

deuteronomio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nos llama la atención el procedimiento relativo a la pará adumá. De pronto decimos quese considera que han existido, para las distintas ceremonias de purificación, solamentenueve vacas rojas, y se sostiene que habrá una más cuando venga el Mashíaj. La vaca erasacrificada, luego quemada y , posteriormente, el efer (ceniza) se mezclaba con aguapara utilizar, tal mezcla, a continuación, durante la ceremonia de purificación.¿Y cuál era el sentido de esa ceremonia? Rabí Iojanán ben Zacái afirma que no es eldifunto quien impurifica ni tampoco el agua la que purifica, sino todo ello es orden de D’sy no se debe transgredir el mandato divino, zot jukat Hatorá (éste es un decreto de laTorá) y debemos cumplirlo.No obstante, intentando proporcionar algunas explicaciones,vemos que realmente existe un dilema en esta agua, que impurifica al puro y purifica alimpuro, y algunos sabios lo ejemplifican con el caso de un medicamento que sin dudar esapto para curar a una persona enferma, pero susceptible de enfermar a un individuo queno lo necesita. Otros de nuestros sabios se detienen a analizar el color de la vaca(sabemos que no era roja sino marrón rojiza), y afirman que el rojo es color de pecado,tal como lo expresan nuestros profetas. A su vez, la ceniza de la vaca representa latristeza, el duelo (Meguilat Esther, cap. 4, “Ioná”, cap. 39. Ahora bien, acerca de estaceniza se indica que le añade agua, símbolo de la vida. Y tenemos aquí representadas ensímbolos la vida y la muerte. David Eliaj, en uno de sus artículos, nos dice que la muertefísica es considerada mala, y cita Devarím, cap. 30 vers. 15: “Te di delante la vida y lobueno, la muerte y lo malo”, de donde extraemos no solamente la aserción acerca de laelección de la vida, sino la certeza de que nuestra Torá enseña al ser humano a vivir, aproclamar la vida; no en vano , la llamamos Torat Jaím.Aclaramos una vez más que la pará adumá no posee fuerza mágica para purificar, yafirmamos que el sentido es el símbolo de lo representado, que recuerda al hombre sufunción en la vida, el significado de la existencia frente a la muerte. La conclusión detodas las opiniones al respecto es que se trata de un jok, un decreto divino que debemosobservar. No obstante, tratase de dar alguna explicación que nos oriente a lo intrínsecode la disposición suprema. En síntesis, en la parashá de la pará adumá hay un llamado ala vida.“PARASHAT ‘BALAK’”, (LIBRO “BEMIDBAR”), CAP. 22 AL 25“Balak” relata la historia del enfrentamiento del pueblo de Israel con Moab, uno de lospueblos que se hallaban establecidos a las puertas de Canaán, luego Eretz Israel, laprometida tierra que D’S brindó al pueblo hebreo, y hacia donde se dirigía.Shlomo Aviner, en su libro Tal Jermón, destaca que entre Egipto y el territorio prometidoexistió un intervalo, un paréntesis: el desierto. En ese amplio espacio tuvo que soportar el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!