13.07.2015 Views

deuteronomio

deuteronomio

deuteronomio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para dar paso a la redención, no sólo ha renacido un pueblo sino también su tierrapatria, esa tierra sobre la cual pesaba la maldición (ver “Génesis”, cap. 3 vers. 17) y queahora, mediante la disposición de shmitá transformase en una bendición (“Levítico”, cap.25 vers. 21), “vetzivíti et birjatí” (y ordenaré mi bendición).Shmitá en rasgos generales significa que la tierra debe descansar el séptimo año, y todocuanto produce le pertenece a quien desea tomarlo. Eso significa igualdad entre los sereshumanos. No hay ricos ni pobres. Todo les pertenece a todos. Shmitá es el sábado parala tierra.Esta mitzvá constituye una verdadera revolución en las relaciones recíprocas entrehombre y tierra. La tierra deja de ser un objeto, adquiere alma. Y para ser más precisosdigamos que la orden divina no es darle descanso a ella, sino que dice “la tierradescansará”; no es considerada un elemento pasivo sino poseedora de una personalidadactiva; que descanse la tierra un sábado para D’s, paralelamente al sábado del hombrejudío.Un pueblo sin patria, sin suelo, no puede considerarse completo. Necesita de la tierrafirme bajo sus pies. Y en la mayoría de los casos un pueblo sin patria está condenado adesaparecer. Nuestro pueblo pudo sobrevivir más de dos mil años, fuera de su patriafísica, debido a que creó una patria espiritual, mediante su Torá escrita y oral. Mas, parapoder desarrollarse como un pueblo normal, indudablemente precisa su tierra, y nopuede ser otra que la tierra de Israel, para la trascedente aplicación de las 613 mitzvot:613 murallas defensivas contra todo intento de asimilación. En el galut jamás podremosaplicar la totalidad de lo preceptuado, pues hay preceptos que únicamente pueden seracatados en la tierra bíblica. “Veshavtem ish el ajuzató” (y cada un de vosotros volverá asu parcela de tierra). Y así será válido el “veish el mishpajtó tashuvu” (y cada uno devosotros volverá a su familia) (“Vaikrá”, cap. 25 vers. 10), lo que demuestra una vez másla unión del hombre con la tierra. Nuestros exégetas explican que “sostén” se refieretambién a la tradición judía que, es la sostiene. Se logra como derivación la uniónfamiliar. Y nuestra parashá además se refiere a iovel. Es decir que después de cincuentaaños las tierras deben ser devueltas a sus dueños primitivos. Lo que significa que sialguien, por cualesquiera motivos, se ve obligado a vender el bien, cuando llega el iovel elcomprador está obligado a restituir a su propietario original la parcela adquirida.Sabia disposición para evitar que nos pocos puedan llegar a ser fuertes terratenientes, yque mediante su poderío exploten a los desposeídos. Los ejemplos en ese sentido sonmuchos. En el séptimo año—el de la shmitá—se habrá de liberar a los esclavos. La Toráno acepta la esclavitud. “Ki li bené Israel avadim” (sólo somos esclavos de D’s). Y se elesclavo se encariña con el patrón éste debe liberarlo indefectiblemente en el iovel.Como se puede apreciar, las leyes ligadas a la tierra son similares a las vinculadas a lalibertad humana, al shabat, que otorga santidad al resto de los días de la semana, lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!