28.11.2022 Views

Subasta Pintura Diciembre 2022

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

77<br />

SEBASTIÁN MARTÍNEZ DOME-<br />

DEL<br />

Jaén c. 1615 - Madrid 1667<br />

San Pedro en lágrimas<br />

Óleo sobre lienzo<br />

Medidas 39 x 37,9 cm<br />

En este cuadro de formato vertical,<br />

se representa a San Pedro<br />

en lágrimas mientras está<br />

rezando. Es, sin duda, un tipo<br />

iconográfico recurrente para el<br />

Príncipe de los Apóstoles, ya que<br />

muestra de forma humana al<br />

santo y acerca al fiel a la oración.<br />

Martínez Domedel fue un pintor<br />

jiennense del siglo XVII que se<br />

formó en el taller de su padre<br />

Bartolomé Martínez. En Córdoba<br />

recibió ciertas influencias de la<br />

estética de Herrera el Viejo<br />

(1590-1654) y Antonio del<br />

Castillo (1616-1668), pero también<br />

de la linea caravaggesca,<br />

de Ribera (1591-1652) y de<br />

Zurbarán (1598-1664). La destreza<br />

de su pintura le otorgó los<br />

puestos de pintor en la Catedral<br />

de Jaén y de la Corte de Felipe<br />

IV, asumió ambos cargos en<br />

1660.<br />

Trabajando normalmente con<br />

encargos para espacios religiosos,<br />

acostumbraba a tratar iconografías<br />

católicas, aunque su<br />

inquietud le abrió camino en la<br />

pintura de paisaje.<br />

Temáticamente, el pintor elige<br />

un episodio posterior a la<br />

Negación de Cristo, en la que se<br />

muestra a San Pedro en actitud<br />

de arrepentimiento.<br />

Para ello, el cuadro presenta un<br />

tipo habitual en su pintura, el de<br />

hombre de avanzada edad,<br />

barba frondosa y canosa, que a<br />

su vez evidencia la influencia del<br />

naturalismo andaluz. La pincelada<br />

de este pintor entronca directamente<br />

con la escuela cordobesa<br />

del momento, lo que provocó<br />

que su fama se extendiera<br />

rápidamente. El tratamiento de<br />

la túnica del santo es común a<br />

sus obras; los plegados son<br />

pesados, por lo que describen<br />

muchos pliegues. El colorido<br />

también se consideró moderno<br />

para su tiempo, el tono verdoso<br />

de la túnica es poco común y<br />

demuestra una revolución en la<br />

paleta del pintor. En cuanto al fondo de la<br />

composición, es habitual en la producción de<br />

este pintor representar a sus personajes en<br />

un fondo penumbroso. Sin embargo, aunque<br />

Martínez desglose una serie de elementos en<br />

sus pinturas, lo hace de forma sencilla, sin<br />

que se cree una sensación de horror vacui.<br />

En sus composiciones, evidencia la influencia<br />

de algunos maestros del momento, pero<br />

siempre con un toque característico de su<br />

producción. En este caso, este distintivo se<br />

aprecia en la individualización del santo y en<br />

la brillantez de los ojos. Del mismo modo,<br />

aunque la barba no permite apreciar la delimitación<br />

del rostro por completo, se advierte<br />

77<br />

cierta redondez, rasgo que también se aprecia<br />

en el semblante de la Inmaculada<br />

Concepción que realizó para el Convento del<br />

Corpus Christi (Córdoba).<br />

Martínez pintó en otra ocasión esta iconografía,<br />

que hoy se encuentra en la Colección<br />

Granados (óleo sobre lienzo, 162 x 103 cm)<br />

que representa a San Pedro de cuerpo entero<br />

en soledad junto a sus atributos más<br />

conocidos: las llaves y el libro.<br />

Agradecemos a Rafael Mantas Fernández su<br />

ayuda en la catalogación de ésta obra.<br />

Salida 3.500 €<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!