28.11.2022 Views

Subasta Pintura Diciembre 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

89<br />

MATEO GALLARDO<br />

Madrid c. 1600- 1667<br />

Jael y Sísara. c. 1575<br />

Óleo sobre lienzo<br />

Inscrito: “IAHEL”.<br />

Medidas 145,7 x 162,5 cm<br />

Procedencia:<br />

- Colección Forum Filatélico, Madrid.<br />

- Colección particular, Madrid.<br />

Mateo Gallardo fue un pintor del<br />

barroco español asentado en Madrid.<br />

De sus obras, únicamente se conserva<br />

un lienzo firmado y fechado; el<br />

Martirio de Santa Catalina, (1653,<br />

Museo de Bellas Artes de Asturias). Su<br />

pintura se caracteriza por el vivo colorido<br />

y las formas rotundas de un dibujo<br />

muy elaborado. Es por eso considerado<br />

un pintor retardatario para su<br />

tiempo que permaneció bajo la estética<br />

del tardomanierismo. Entre sus<br />

obras mas conocidas destaca el retablo<br />

mayor de la Catedral de Plasencia.<br />

Con dos obras formando parte de la<br />

colección del Museo del Prado, este cuadro<br />

de excelente calidad, presenta el<br />

momento bíblico en el que Jael, la mujer<br />

del cenita Barac invita a Sísara (general<br />

de Jabin) a descansar en su tienda tras la<br />

batalla entre los Israelitas y los súbditos<br />

del rey Jabin de Canaán. Cuando cae<br />

dormido, Jael le clava una estaca en la<br />

sien; cumpliendo las palabras de la profetisa<br />

Débora, que auguraba que el general<br />

Sísara moriría a manos de una mujer y<br />

no bajo la espada de Barac. Este pasaje<br />

del Antiguo Testamento es considerado<br />

por los exégetas medievales como una<br />

prefiguración de la Virgen venciendo al<br />

demonio. Otros pintores se interesaron<br />

por este tema, como Artemisia<br />

Gentileschi (1593-1656), o Jacopo Vignali<br />

(1592-1664).<br />

Compositivamente vemos al general<br />

Sísara sobre el suelo, muerto, mientras<br />

Jael recoge la túnica del fallecido ante la<br />

atenta mirada de su marido. La indumentaria<br />

de los distintos personajes es de una<br />

89<br />

gran riqueza cromática. El foco lumínico<br />

situado en el lado izquierdo dibujo distintos<br />

tonos sobre la piel de los retratados.<br />

Estas carnaciones se presentan<br />

muy atemperadas, pues sin ser monumentales,<br />

están trabajadas en gran<br />

detalle. En el extremo izquierdo se abre<br />

un ventanal a un paisaje que infiere profundidad<br />

a la escena. Los gruesos plegados<br />

del vestuario están tratados con<br />

minuciosidad aportan solemnidad a una<br />

escena narrativa de profundo sentido<br />

emocional.<br />

Bibliografía:<br />

- Diego Ángulo Íñiguez y Alfonso E.<br />

Pérez Sánchez. Historia de la pintura.<br />

Escuela madrileña del segundo tercio<br />

del siglo XVII, Madrid, Instituto Diego<br />

Velázquez, CSIC, 1983, pp. 67.<br />

- Mónica Walker Vadillo., Jael y Sísara,<br />

Base de datos digital de Iconografía<br />

Medieval, Universidad Complutense de<br />

Madrid.<br />

Salida 4.000 €<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!