11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesis de Maestría UASB/ Anexos /por Albeley Rodríguez<br />

criticadas o prohibidas para las mujeres, cuando comencé a preguntarme porqué las mujeres no nos<br />

encontrábamos en igualdad de condiciones frente al hombre, cuando me rebelaba ante tales situaciones y era<br />

tildada de loca e histérica. Así que comencé a ejercer la impertinencia e incomodar desde el arte, desde lo<br />

privado hacia lo público. Ahora, mucho después, comenzando esta década, debo decir que mi acercamiento a<br />

la problemática trans no fue ni teórico ni planificado. Llegó por la vía de la amistad con Marcia Ochoa,<br />

antropóloga colombo-norteamericana, quien llegó a Venezuela a realizar un trabajo de campo con la<br />

comunidad trans 1 y transformista, y con quien tuve la fortuna de involucrarme primero en la durísima vivencia<br />

de exclusión absoluta de las chicas trans, como en el activismo trans, lo que me llevó a la primera idea de<br />

realizar un documental (Pasarelas Libertadoras) que sirviera de herramienta sensibilizadora. Creo que, en los<br />

inicios, experimenté dos sentimientos que me arrastraban a involucrarme cada vez más: la “solidaridad” hacia<br />

las vidas de unas “guerreras” que tenían que luchar contra el mundo por defender –incluso hasta la muerte –<br />

su identidad; y el segundo, de atracción por la cualidad transgresora, desestabilizadora e insumisa que ellas<br />

representan frente a las normativas sociales de género. De allí en adelante, comencé a entender, por la vía de<br />

la vivencia compartida y el conocimiento teórico, la relación entre la lucha de las mujeres y la diversidad sexual<br />

y de género, que nos sitúa (transversalizada por categorías como raza, etnia y clase social) en la misma posición<br />

de subalternidad y rebeldía.<br />

3. Arte Social por las Trochas. Hecho a Palo Patá y Kunfú 2 es la última exposición individual sobre la<br />

que has trabajado. Se trató de una muestra compleja que reunía varios de los muchos aspectos y distintos<br />

medios (el performance, el videoarte, los diálogos con especialistas en distintas disciplinas, el levantamiento<br />

de las distintas heridas) desde los cuales has desarrollado una investigación-acción sobre la cartografía<br />

corporal trans como una especie trasposición de las trochas y su relación con el orden de la cartografía<br />

urbana. Tu metodología en esta experiencia fue trans-indisciplinaria: como investigadora social “informal” te<br />

serviste de métodos arqueológicos, antropológicos, artísticos, de la psicología social, de la criminalística, etc.<br />

Recorriste las trochas, las cloacas y los túneles con una de las chicas, recogiste testimonios, los<br />

documentaste, pero también tu vida y la de Yhajaira se juntaron para recabar las “evidencias” del destierro y<br />

las torturas ejercidas en el cuerpo de esta transformista por el cuerpo social, trocándolo en obras diversas.<br />

¿cuál crees que ha sido la incidencia de ese trabajo en quienes asistieron a la muestra y en el espacio<br />

público?<br />

AB.- Como ejemplo muy concreto puedo citar que, para mi sorpresa, la mayoría de los asistentes me daban las<br />

gracias. Esto me llamó mucho la atención. Personas del público se me acercaban porque me reconocían,<br />

básicamente por la obra “Retrato de familia” en la que estamos Yhajaira y yo, y, con los ojos vidriosos me<br />

abrazaban dándome las gracias. En realidad, lo que el espectador agradecía era la transmisión de un<br />

conocimiento por el que yo misma transité, y que fue uno de los objetivos planteados. Ese agradecimiento<br />

muestra que el conocimiento llegó a las emociones y luego se transformó en una suerte de solidaridad y<br />

entendimiento de esa realidad que nadie quiere ver, pero también, un acto de autoanálisis hacia la actitud que<br />

cada quien ha tenido frente a esa terrible realidad silenciada por todo el cuerpo social. Uno de los riesgos con<br />

los que yo me enfrentaba, y del que tuve conciencia desde un principio, era el de reforzar la estética amarillista<br />

con la que se ha tratado históricamente a las mujeres trans, que se entronca mucho con la visión eurocéntrica<br />

de lo exótico, al “otro” como “raro”, despolitizando el problema de la identidad y sus consecuencias en lo<br />

1 La artista se refiere a la comunidad transgénero.<br />

2 Trocha en la segunda acepción del DRAE es camino abierto en la maleza. Argelia Bravo en el texto inédito Trochas y<br />

Glamour, hechas a palo patá’ y kunfú (2009) la define de la siguiente manera: “Comúnmente en Venezuela se denominan<br />

como caminos verdes a aquellas rutas de tránsito alternas o no oficiales, tanto en las áreas rurales como urbanas. Por lo<br />

general, las trochas, por ser caminos que se van abriendo de manera espontánea por los transeúntes de esos espacios, se<br />

pueden apreciar como líneas curveadas y que además no aparecen representadas en los mapas".<br />

Por otro lado, la palabra “palo” en Venezuela y en el contexto en el que aparece aquí, se entiende como golpe. “Patá” es<br />

una contracción de la palabra patada. Y “kunfú” proviene de la expresión kung- fu que define a un tipo de arte marcial,<br />

pero en esta frase es una especie de metáfora que se refiere a golpiza.<br />

“Palo, patá y kunfú” es una expresión de las chicas trans para describir, con cierto sentido del humor, lo dura que es su vida<br />

debido a la gran cantidad de expresiones de violencia que reciben sobre sus cuerpos no normados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!