11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más detallado de los componentes que han permitido que esta acción sea efectiva en cuanto a sus<br />

objetivos desestabilizadores de las nociones binaristas y normalizadoras en relación con los géneros<br />

y las comodidades del “mundo del arte”:<br />

2.2.1 El lenguaje del performance<br />

El performance es un lenguaje que, como ya he planteado en este texto, líneas arriba,<br />

contiende con los valores modernos tanto del género como del “mundo del arte” desde su condición<br />

de contrahegemónico, transindisciplinario, 72 público, corporal, generador de participación y, en<br />

algunos casos, de corresponsabilidad.<br />

2.2.2 La cita como subversión<br />

El uso de prácticas como la cita, una de las modalidades del apropiacionismo aparecido en los<br />

ochenta del siglo XX en el arte contemporáneo. Un mecanismo de análisis de la actividad del artista<br />

(su producción creativa) y desenmascaramiento crítico de los procesos de mediación y de la<br />

institucionalización moderna del arte. 73<br />

configurada por George Dickie, a través de la cual se afirma que el arte dependería fundamentalmente de las<br />

autorizaciones institucionales. Al respecto, concuerdo más con la propuesta posterior de Arthur Danto, quien<br />

debate la postura de Dickie sin descartarla, más bien potenciándola. Esto es, Danto le agrega a aquella teoría<br />

una serie de componentes que articulan un corpus interno de la obra, dicho de otra manera, un cuerpo hecho<br />

de las afiliaciones adoptadas por el artista, las direcciones de su discusión, las razones que componen la obra y<br />

la “posición [del artista] con respecto al pasado e inevitablemente con respecto a los contemporáneos” (Danto,<br />

2003: 57), sumadas a las articulaciones institucionales que tienen el poder para hacer ingresar algunas<br />

propuestas (excluyendo otras tantas) en el llamado por Danto “mundo del arte”.<br />

72<br />

Argelia Bravo últimamente ha decidido trabajar regida por una indisciplina trans, o trans‐indisciplina. Ella lo<br />

explica en una entrevista que le realicé en julio de 2010 en la que señala: “el método que nació a raíz de estas<br />

experiencias [conviviendo con las chicas trans] lo defino hoy en día como la trans‐indisciplina promiscua e<br />

informal, es decir, como una trocha o lugar de la desobediencia al canon; como una ruta creativa que puede<br />

enfrentar el reticulamiento, parcelamiento y disciplinamiento de la producción de conocimientos” (Bravo,<br />

2010: 4)<br />

73<br />

Cfr. Juan Martín Prada, La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la<br />

posmodernidad, Madrid, Edit. Fundamentos, 2001.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!