11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. 1 La videocreación documental 24 revisada a través de los estudios culturales visuales.<br />

Frente a los modelos impuestos por los actuales medios masivos en los que la imagen juega<br />

un papel determinante en cuanto al ámbito cultural, la construcción de subjetividades y los patrones<br />

políticos que conducen las dinámicas sociales, se plantea la necesidad de lograr posicionamientos<br />

ideológicos alternativos que se reconozcan desde su locus de género, clase, edad y raza.<br />

Se hace necesario, desde esta perspectiva, proponer una lectura otra de la economía visual,<br />

concepto que se puede entender siguiendo la denominación que Débora Poole 25 le da a los<br />

intercambios representar-ver-representar, esto es, más allá de la forma en que se crean<br />

comunidades en torno a códigos simbólicos específicos.<br />

Poole entiende que la economía visual es el modo sistemático como se organiza el campo de<br />

la visión y la influencia del mismo en las relaciones sociales, el poder y la desigualdad según su<br />

producción, circulación y consumo. La autora, por ejemplo, establece diferenciaciones, marcadas por<br />

la dominación, entre la realidad de esta economía en Europa o los Andes. 26<br />

También José Luís Brea hace referencia a la denominación de economía visual, concibiéndola<br />

como “la comprensión activa de toda dinamicidad procesual en base a la cual la constitución del yo y<br />

sus imaginarios se juega en procesos complejos de producción y consumo en relación con la<br />

visualidad cultural” (Brea, 2005: 10).<br />

24 Pienso que es más adecuado el término “videocreación documental” debido a que intento establecer una<br />

diferenciación entre la producción en video documental generada por los medios masivos y la generada por<br />

otro tipo de agentes, en este caso, por una artista multidisciplinaria con consciencia de los medios que utiliza.<br />

A esta idea vinculo lo expresado por Mario Perniola quien, haciendo una dura crítica a la sociedad de la<br />

comunicación, plantea que la estética es una especie de vía de escape a la obnubilación producida por los<br />

massmedia, y le otorga una cualidad de “desestabilización del interés mundano” (Perniola, 2004: 87), cualidad<br />

que pretendo subrayar al llamarla videocreación. También es necesario distanciarla de la denominación de<br />

“videoarte”, cuyas connotaciones se dirigen cerradamente al campo del arte excluyendo otras posibilidades de<br />

propuestas estéticas.<br />

25 Cfr. Débora Poole, Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima,<br />

2000.<br />

26 Idem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!