11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno de los componentes estructurales de la exposición Arte Social por las trochas… son las<br />

dermocopias, 99 huellas, indicios localizados a través de estudios dactilográficos y forenses,<br />

levantamientos que develan los relatos que subyacen tras las heridas. 100<br />

Una alusión al trabajo del artista Claudio Perna se hace presente a través de las dermocopias.<br />

Claudio Perna fue uno de los más emblemáticos exponentes del llamado arte conceptual 101<br />

venezolano. Este artista desarrolló a partir de 1973 las llamadas autocopias: grabados en Xerox, o<br />

fotocopias, que jugaban en oposición a la pretensión de originalidad del objeto de arte, al usar un<br />

equipo de reproducción popular y estar constituidas por un material deleznable. Pero además, el artista<br />

hacía que la imagen quedase movida, lo que en palabras de Félix Suazo significaba que las imágenes<br />

quedasen “al margen de toda fijeza y sumergidas en la densidad contrastada que deja el toner 102 sobre<br />

la superficie”. 103<br />

99 Argelia Bravo narra: “adopté uno de los procedimientos de la Dactiloscopía en el cual se aplica una tinta<br />

litográfica de muy alta densidad por su base grasa, pero en este caso sobre el area del cuerpo donde se<br />

localizan las cicatrices, luego se imprime sobre un papel y finalmente se obtiene la reproducción de la herida. A<br />

este procedimiento, el antropólogo Rodrigo Navarrete le acuñó la denominación de Dermocopía, el cual define<br />

muy bien la técnica por tratarse de una recuperación de la huella o dibujo corporal que responde al mismo<br />

principio identitario de la huella dactilar” (Bravo, 2009: 10). Ver anexo 5 y 5. 1.<br />

100 “Las transformistas encarnan, “literalmente hablando”, en sus pieles, los mecanismos sociales del poder.<br />

Vistos desde su desnudez, estos cuerpos abrigan un primer vestido constituido por enormes cicatrices<br />

esparcidas de pies a cabeza: huellas de balas, de navajas, quemaduras de cigarrillos, de ácido, huesos<br />

“torcidos”, moretones, hendiduras de armas blancas, etc. Este podría ser el primer nivel de lectura de ese<br />

mapa de vestido corporal que apreciamos” (sic. Bravo, 2005: 6).<br />

101 Coloco en posición de incertidumbre la noción de “arte conceptual” porque me interesa la postura<br />

cuestionadora de Suely Rolnik con respecto a las denominaciones de arte “conceptual”, “político” e<br />

“ideológico” como marcas que se transformaron en el mainstream. Rolnik apunta que, no por casualidad, los<br />

textos que así tildaron a aquellas producciones fueron elaborados en Europa y Estados Unidos. Sin embargo,<br />

cuando fueron desarrolladas en algún lugar de Latinoamérica y fueron etiquetadas con esos “apellidos”,<br />

muchas de las problemáticas planteadas se desdibujaron pues, las etiquetas sirvieron para que perdieran su<br />

singularidad, su heterogeneidad y, por lo tanto, mucha de la capacidad poética y política que provenía de<br />

condiciones de represión sufridas por los propios cuerpos de los artistas, condiciones que eran inexistentes en<br />

los centros de poder. Por esto las nociones de “arte conceptual”, “arte político” o “arte ideológico” no podrían<br />

ser comprendidas de la misma manera. Del mismo modo apunta que la interpretación hecha por los autores<br />

desde su pensamiento de centros hegemónicos no es nada neutra. Cfr. Suely Rolnik, “Furor de archivo” en<br />

Retóricas de la resistencia, Rev. Estudios Visuales, disponible en www.estudiosvisuales.net/revista/<strong>pdf</strong>/num<br />

7/08_rolnik.<strong>pdf</strong>. Esta observación se emparenta con la necesidad de una cartografía distinta del saber y de<br />

tomar en cuenta cada locus de enunciación, apuntada por Preciado en “Saberes_vampiros@War”.<br />

102 Tóner es un anglicismo de toner. Esta palabra se usa para denominar la tinta seca usada en las<br />

fotocopiadoras e impresoras laser: “Pigmento utilizado en la impresión laser (así como en otros dispositivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!