11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El dispositivo museo, presente desde la sala de exposiciones donde se muestra Arte social por<br />

las trochas…, mantiene el orden museológico moderno, la proximidad entre objeto y objeto sigue la<br />

pulcritud del disciplinado orden impuesto por las instituciones museísticas convencionales. Pero<br />

desde esa disposición el discurso practicado en esta exposición vulnera sus rigideces, retorciéndolas.<br />

La propuesta de Argelia Bravo, es semejante a la operación del Museo Travesti del Perú desarrollado<br />

por Giuseppe Campuzano, 120 pues contraviene la reproducción de poder y jerarquía llevada a cabo<br />

por los museos.<br />

Los museos tienen por tradición trabajar en la prolongación de un relato histórico que favorece<br />

la permanencia de quienes dominan los discursos, la economía, las instituciones y el orden social. Sin<br />

embargo, Arte social por las trochas… transgrede esa tradición y, utilizando las mismas lógicas y<br />

órdenes del museo, cuenta pedazos de la historia antes in<strong>visibilizados</strong> que ponen en situación de<br />

escrutinio el discurso hegemónico que justifica la crueldad de las acciones que los ciudadanos civiles<br />

aplican, dejando cicatrices indelebles, en los cuerpos y en la memoria de lxs trans.<br />

La exposición, al final del recorrido, propone una reconstrucción modular de la historia de<br />

Yhajaira dando paso a que, tras haber seguido el itinerario, esta trans deje de percibirse como mero<br />

objeto esculcado por la ciencia para ser reconocida como sujeto, pero sin perder su subversiva<br />

condición de ser “incoherente”.<br />

120 El Museo Travesti del Perú es un proyecto de antimuseo que ha itinerado por varios países de Latinoamérica<br />

y Europa. Confronta el discurso de poder del museo no solo en relación con las identidades trans sino también<br />

con respecto a los sujetos históricos marcados por la colonia y el neoliberalismo. De manera que hace una<br />

revisión de las discriminaciones que han sufrido los travestis en la sociedad peruana a partir de documentos<br />

“oficiales” (arte, antropología e historia) e “informales” (procesos judiciales y prensa escrita), materiales de<br />

diversa índole que recaban la historia de la intolerancia a las identificaciones alternas desde 1776 hasta la<br />

actualidad. Cfr. Giuseppe Campuzano, “El museo travesti del Perú” en Rev Desicio N° 20, Michoacán, CREFAL,<br />

Mayo‐ Agosto 2008, 49‐ 53 disponible en http://tariacuri.crefal.edu.mx/desicio/d20/sab8‐1.php La obra Arte<br />

evidencia 3. Cartografía de una historia interminable (2008‐ 2009) de Bravo tiene una vinculación adicional con<br />

la propuesta de Campuzano puesto que en ella se apunta al miedo a los que contravienen la idea de progreso,<br />

además de que incorporan la visibilidad de las identidades transversales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!