11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesis de Maestría UASB/ Anexos /por Albeley Rodríguez<br />

social. Pero es importante resaltar que la exposición es solo un conjunto de resultados, de evidencias, de toda<br />

una experiencia de siete años, lo que me ha permitido, hoy día, evaluar retrospectivamente que el impacto<br />

actuó en una dirección a la vez centrípeta y centrífuga; es decir, dentro del colectivo sexodiverso y hacia fuera<br />

del mismo. Lo cierto es que podría mencionar muchas evidencias de ese impacto pero, lo que me interesa<br />

recalcar es que la evidencia más importante para mí radica en la comprobación de que las prácticas artísticas sí<br />

logran afectar, incidir, desestabilizar los modelos normativos hegemónicos tanto en el campo social así como<br />

en los modos de producción del saber que cumplen con las reglas disciplinarias.<br />

4. En una conversación previa te desmarcaste de la relación de activismo que años atrás tuvieras en tu<br />

experiencia como Cofundadora de Transvenus de Venezuela (vinculada directamente a la investigación que<br />

alimentó tu trabajo Pasarelas Libertadoras desde 2004), podrías exponer ¿cuál es tu posición actual con<br />

respecto a los activismos?<br />

AB.- Cuando comencé en Transvenus no tenía ninguna experiencia de participación social a partir de una<br />

organización no gubernamental, así que enfilé mis energías en ello sin hacerme preguntas. Comenzamos a<br />

repartir preservativos en las Avenidas de trabajo sexual de las chicas trans, Estrella y yo solas (líder trans),<br />

dando continuidad a una labor en la que nos inició Marcia Ochoa. Al cabo de un tiempo, logramos un pequeño<br />

financiamiento por parte del Ministerio de Salud (detalle encomiable de parte del Estado por cierto) lo que<br />

permitió en los años siguientes dar continuidad a muchas otras actividades como vigilias, talleres, etc. Sin<br />

embargo, quedaban por fuera muchas líneas de acción, en cambio otras, como la realización de trípticos<br />

informativos, era casi obligatoria.<br />

Lo que hoy día me distancia de esa forma de activismo es que las actividades se ven supeditadas a las<br />

exigencias de los entes financiadores, además de que la procedencia de los capitales de muchos de esos<br />

organismos internacionales en su mayoría vienen de empresas y capitales privados que no persiguen en sus<br />

prácticas ningún tipo de beneficio real para las comunidades sino simplemente evadir impuestos o mostrar una<br />

cara bondadosa al mundo.<br />

El impacto social que solicitan a las organizaciones debe ser cuantificable, y así muchos elementos dudosos en<br />

los que las organizaciones terminan por adaptar sus “misiones” y objetivos a los requisitos de los proveedores,<br />

de modo que las comunidades quedan realmente desasistidas. Además de que se debe también mencionar<br />

que el sostenimiento de la propia organización se lleva en muchos casos la mayor cantidad del presupuesto.<br />

Por otro lado, desde un punto de vista conceptual, para lograr la obtención de fondos las organizaciones deben<br />

registrarse “legalmente”, lo que se traduce en la “legalización” y acomodamiento de una lucha, a las<br />

estructuras de poder, lo que yo le llamo oenegización de las luchas. El registro en una notaría de una<br />

organización trans representa la posibilidad de participación ciudadana. Paradójicamente ellas están muy lejos<br />

de ser consideradas ciudadanas bajo los parámetros normativos.<br />

Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, no dejaré de apoyar esas iniciativas.<br />

Considero que existen muchas formas de hacer activismo. El problema para mí sigue estando en la necesidad<br />

de categorizar una práctica o una condición humana. En lo personal, creo en un activismo creativo, insumiso e<br />

independiente.<br />

5. La implicancia es un método empleado por algunos psicólogos sociales en el que la aproximación a<br />

las comunidades exige vivir dentro (invivencia según Alejandro Moreno) e involucrarse directamente en el<br />

padecimiento y las propuestas de soluciones de los problemas de las mismas. En tu caso, ¿cómo asumes en<br />

tu trabajo la implicancia? ¿cómo la has experimentado con respecto a tus propuestas de arte vinculadas a la<br />

comunidad transgénero? es decir, ¿cómo han funcionado en Pasarelas Libertadoras (videocreación<br />

documental cuya investigación inició en 2003 para salir en 2007-2010), Rosado Bravo (arte-acción 2004 en<br />

Caracas y 2009 en la Habana) y Arte Social por las Trochas (2009- 2010)?<br />

AB.- Una cosa es asumir un proyecto artístico con comunidades como un “tema” que trarará “sobre” tal<br />

comunidad, el cual tendrá un principio y fin definidos y un canal de difusión específico también, y otra cosa es<br />

asumir un compromiso de intercambio, crecimiento y conocimiento mutuos “junto a” o “con” alguna<br />

comunidad, tal y como lo define Alejandro Moreno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!