11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta acción emerge, desde los lenguajes del arte y el activismo, como una de las varias<br />

acciones emancipatorias 90 llevadas a cabo por las chicas de Transvenus de Venezuela y por la<br />

artista Argelia Bravo, acciones que han servido para reivindicar la visibilidad y restitución de la<br />

condición humana de ellas, las trans.<br />

Por último, además de ir en la dirección contraria de los actos y discursos performativos<br />

imperantes, Rosado Bravo se sitúa en frente de las visiones canónicas del arte contemporáneo,<br />

retoma críticamente los lenguajes desplegados por las vanguardias y, desde esa posición, se<br />

deshace de lo más inútil del arte para convertirse en un doble acto de resistencia.<br />

La potencia simbólica de Rosado Bravo ha resultado tan efectiva como una marcha en las<br />

calles de cualquier ciudad del mundo. Hace públicas y evidentes las demandas de movimientos<br />

sociales y colectivos que deben ser atendidas en aras de la equidad de los derechos y desmonta<br />

aspectos de tipo cultural que pretenden continuar reproduciendo la idea de una alta cultura aislada<br />

del resto de las problemáticas del mundo y de la vida.<br />

90 Hablamos de la noción de emancipación en el sentido apuntado por Raúl Ornelas. Es decir como un proyecto<br />

que, desde los colectivos, busca una vía para su autoafirmación y una toma de los espacios de los que han sido<br />

despojados por el poder imperante. Movimientos estos que emergen desde estructuras de relaciones<br />

horizontales no aliadas a plenitud con el Estado ni con la institucionalidad, sino desde el margen que le permite<br />

generar auténticos procesos transformadores sin coacciones mediadoras, más bien en función de las demandas<br />

concretas que surgen de los actores de las comunidades (en este caso el pronunciamiento ocurre desde la<br />

comunidad trans femenina, que es la más radicalmente desplazada de su condición humana) Cfr. Raúl Ornelas,<br />

“Contra hegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de debate”, en Ana Esther Ceceña, Los desafíos<br />

de las emancipaciones en un contexto militarizado, Clacso, Buenos Aires, 2006, pp. 95 ‐122.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!