11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desplazamiento formal y discursivo intentado por el lenguaje videoartístico de los 60s y 70s,<br />

perpetrando su efectiva neutralización. 31<br />

Sin embargo, desde hace algunos años, existen en Latinoamérica tentativas de videocreación<br />

(como es el caso de Pasarelas Libertadoras) que están conscientes de las problemáticas que arriba<br />

he apuntado y se dedican a lograr planteamientos discursivos, técnicos y estéticos que se sustentan<br />

en el uso de las herramientas de experimentación e insurgencia, en diálogo permanente con el arte<br />

contemporáneo y otras producciones de visualidad. Cumplen así estas tentativas, en mayor o menor<br />

medida, con el cometido de combatir la inercia perceptiva y las políticas socioculturales diseñadas<br />

desde los massmedia.<br />

Subrayo el planteamiento hecho por Carmen Hernández en el fragmento citado, pues coincido<br />

en que lo fundamental es que estas tentativas están inmersas en las búsquedas de construcción de<br />

un espacio público activo y la proposición de alternativas simbólicas para el demandado<br />

descentramiento de la cultura hegemónica.<br />

Específicamente, en relación con la videocreación documental, considero que se trata de una<br />

perspectiva que resulta interesante dentro de las cada vez más amplias posibilidades discursivas que<br />

ofrece el video, ya que, dentro de las búsquedas a las que estoy haciendo referencia, su lenguaje<br />

implica necesariamente un esfuerzo por entrar en las discusiones actuales más radicales de nuestras<br />

realidades (e “irrealidades”) desde un trabajo creador que lo es tanto como el del video de ficción en<br />

31 La expropiación de hallazgos creativos es una operación rutinaria en las producciones holliwodenses y otros<br />

medios del imperio audiovisual. Un ejemplo son la mayoría de los videoclips de MTV en los 80s y 90s. Así, las<br />

propuestas visuales del videoarte, hechas para pervertir los medios masivos (como la televisión y el cine<br />

holliwodense), fueron transformados en mero efecto estético, con lo que la cultura dominante se enriqueció,<br />

en función de mayor circulación en el mercado, mientras veló y banalizó, en buena medida, todo señalamiento<br />

crítico hacia su ámbito. También diversas formas de financiamiento a la creación (un ejemplo parece ser el<br />

Instituto Di Tella en Argentina), y ofrecimientos jugosos a los creadores, como los que recientemente ha<br />

logrado consumar la industria cinematográfica norteamericana con cineastas latinoamericanos muy<br />

prometedores.<br />

Aunque es importante señalar que las dinámicas no ocurren de manera unidireccional y la creación crítica<br />

también se vale de los recursos estéticos y técnicos provenientes de la cultura hegemónica para penetrar con<br />

mayor fuerza en los imaginarios sociales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!