11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan Carlos Rodríguez 15 (1967): Artista visual y teólogo de formación, docente, activista<br />

comunitario y gestor cultural, ha venido desarrollando abordajes que se acercan al proceder del<br />

etnógrafo. Sin embargo, este artista ha planteado serios cuestionamientos a la antropología, la<br />

psicología social y a todas aquellas ciencias sociales en cuyas prácticas tradicionales prevalece la<br />

distancia crítica. Su trabajo se inscribe dentro de las “experiencias del arte contemporáneo que se<br />

15 Juan Carlos Rodríguez ha desarrollado propuestas en las cuales, siguiendo las ideas desarrolladas por el<br />

sacerdote y psicólogo social Alejandro Moreno, propone la relación directa y cotidiana con el colectivo y sus<br />

problemáticas como un imperativo que de ningún modo es eludible.<br />

Este artista tiene como premisa el participar del mundo‐de‐vida de la comunidad como contraposición<br />

fundamental al hábito de ingresar a las comunidades y apropiarse autoritariamente de sus elementos formales<br />

o culturales para, luego, mostrarlos en alguna sala de exposiciones donde pueda refirmarse como autor Cfr.<br />

Juan Carlos Rodríguez, “Entrevista al artista Juan Carlos Rodríguez por Javier León”, CEEIPC, min. 2’ 51’’ – 3’31’’,<br />

disponible en http://talkceeipc.blip.tv/file/1858767/. Su perspectiva se empeña, más bien, en generar procesos<br />

colectivos de edificación o revisión del conocimiento, desde la comprensión conjunta de la trama social en<br />

todas sus dimensiones.<br />

El trabajo más conocido de Juan Carlos Rodríguez es Con la salud sí se juega (2001‐2002), pues posteriormente<br />

contó con un libro homónimo de triple autoría entre el artista, un líder comunitario: Víctor Cárdenas “Cuni” y<br />

una psicóloga social: Zurizaday Cordero, Cfr. Juan Carlos Rodríguez et al., Con la salud sí se juega, Caracas,<br />

Fundación de Arte Emergente, 2006.<br />

En Con la salud sí se juega Juan Carlos Rodríguez desarrolló vínculos entre la comunidad de La Plazoleta, en<br />

Caracas, un hospital depauperado del Seguro Social y una cama de hospitalización ambulante. En el marco de<br />

una serie de acciones, la cama de hospital recorrió el barrio popular y fue adquiriendo nuevos elementos (un<br />

altar religioso, una vasenilla, flores, una pequeña biblioteca, etc.), o cambiando unos por otros, en la<br />

interacción reflexiva con la comunidad. En aquella oportunidad la intención del equipo era transformar en<br />

político el espacio de la salud, a partir de las prácticas de creación comunitaria, lo que se constituyó gracias a la<br />

“concatenación de estrategias de índole artística, psicosocial y popular” (Cordero, 2006: 44).<br />

Actualmente, este artista ha venido trabajando en otro tipo de propuesta desde su experiencia de vida en el<br />

Alto Apure (en los llanos venezolanos), que es fronterizo con Colombia. En sus obras más recientes (exposición<br />

Teatro de Operaciones #1, Periférico Caracas, 2009) recrea ficcionalmente la figura del llanero, sus tradiciones<br />

en el canto y en el baile, como ruta creadora para una comprensión de aquellos territorios silenciosamente<br />

tomados por la alta tensión armada de la guerrilla, el paramilitarismo y los conflictos con el país vecino.<br />

La cultura popular de esta zona de los llanos venezolanos se presenta con una extraordinaria fuerza y Juan<br />

Carlos Rodríguez la resalta como una especie de herramienta que fortalece a los habitantes de ese territorio.<br />

Esta característica por medio de la cual los artistas llaneros populares expresan lo que habitualmente se calla<br />

(en esos llanos son muchos los creadores), contrasta con el hecho de que sus pobladores viven autocensurados<br />

y en permanente angustia por la amenaza de factores provenientes de intereses transnacionales de carácter<br />

económico y político que arrollan los modos de vida y los derechos del pueblo.<br />

En este proyecto Rodríguez mantiene el criterio de que el artista debe incidir en la configuración política y<br />

cultural, una idea que está directamente vinculada con la escultura social de Joseph Beuys. Juan Carlos<br />

Rodríguez también echa mano del arte del performance y de la videoinstalación, del video celular y de la<br />

fotografía celular para mostrar los movimientos constantes ocurridos en un territorio del interior de Venezuela<br />

en el que las tradiciones locales se mezclan singularmente con la tecnología global. De manera que Rodríguez<br />

retoma esos medios para insertarlos en los lenguajes del arte contemporáneo que, siendo extraños para el<br />

contexto cultural llanero, infiltra reflexiones intocadas por el arte contemporáneo, vulnerando sus lugares<br />

comunes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!