11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

constituyen las tramas culturales, simbólicas e ideológicas de la sociedad, que siendo históricamente<br />

producidos, aparentan ser atemporales y naturales.<br />

Castigos y condenas provienen de una incomprensión de las diferencias, sustentada en miedos 135 a<br />

través de los cuales se imagina al “otro” como portador del mal y de los antivalores de la sociedad, toda una<br />

amenaza contra la civilización, 136 lo cual en muchas ocasiones implica arremetidas físicas, verbales y/o<br />

psicológicas.<br />

Siendo que estos imaginarios orientan las prácticas de los actores sociales, resulta importante su<br />

discusión y análisis permanente, para reconfigurar aquellos que van en detrimento de las libertades de<br />

grandes sectores humanos (reconocidos como humanos o no) y en aras de políticas relacionales más<br />

abiertas.<br />

El arte con el que he trabajado en estos textos inventa nuevas visiones desde un lugar que no<br />

segmenta la razón del cuerpo, ni de las emociones, ni de las políticas de Estado, ni de la producción<br />

académica del conocimiento, sino que se sitúa en el espacio de las transversalidades múltiples. Este tipo de<br />

arte permite aproximaciones que logran conmover y estimular la reflexión fuera de las lógicas imperantes,<br />

ya que es (o puede ser) un espacio de fuga, un pliegue.<br />

Es el arte contemporáneo, como acto de insurgencia, el que se convierte en herramienta estratégica<br />

de la propuesta de Argelia Bravo para afrontar la “irrealidad” de y con lxs trans, y desafiando las lógicas<br />

sociales hegemónicas, moderno/coloniales, capitalistas y racionalistas, que imprecan a las vidas<br />

“anormales”.<br />

135 Rosana Reguillo acota al respecto que los miedos provienen de las creencias y están vinculados al territorio<br />

de la cultura que alimenta la imaginación. Asimismo apunta que “los miedos son individualmente<br />

experimentados, socialmente construidos y culturalmente compartidos” (Reguillo, 2006: 32).<br />

136 Cfr. Rosana Reguillo, “Los miedos contemporáneos, sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros” en José<br />

Miguel Pereira y G.Mirla Villadiego Prins (Editores), Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y<br />

ciudadanías, Bogotá, Edit. Pontificia Universidad Javeriana / UNESCO, 2006, pp. 24‐ 54.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!