11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesis de Maestría UASB/ Anexos /por Albeley Rodríguez<br />

Eso sí sería un logro para esta “obra de arte”.<br />

Por otro lado, el proyecto que mencionaba al inicio sigue transverslizado por la problemática de género, y<br />

concretamente lo sitúo dentro de una línea ecofeminista. He partido de la noción del alimento (como<br />

necesidad humana) y la elección del mismo, como un acto político. Desde allí, intento abordar el problema de<br />

la seguridad alimentaria, convertida en un discurso retórico por los Estados y cada vez más precario en todos<br />

los pueblos tercermundistas del planeta. El alimento, en su sentido simbólico hace referencia a la nutrición<br />

para el cuerpo y la nutrición para el “espíritu”. Pero ambos alimentos, tanto para el espíritu como para el<br />

cuerpo, están dominados por los grandes mercados internacionales que definen qué comeremos en el “tercer<br />

mundo”, y dominan la inclusión o no de nuestros “productos alimenticios” tanto físicos como espirituosos,<br />

convertidos en mercancía. A través del alimento como nutriente cultural se inscriben otras nociones que<br />

parecen no reconciliarse y que están dicotomizadas bajo la óptica de los mercados internacionales tanto de la<br />

comida como del arte, y los modelos canónicos y hegemónicos del arte con mayúscula y la haute cuisine; tales<br />

como cultura popular/alta cultura, alta cocina/cocina popular, cocina de autor/cocina-casera, chef/cocinera,<br />

artista/artesano, etc. Los mercados mundiales de “alimentos” son armas de destrucción cultural y física<br />

masiva, lo que significa una guerra silenciosa contra los pueblos del “tercer mundo”. Es a partir de allí que<br />

sostengo la idea de que el alimento, en todas sus formas, es una herramienta política. A partir de estas<br />

premisas, he podido desarrollar algunas pocas experiencias sobre todo en video documental y videoarte, en la<br />

que recreo a partir de mujeres “cocineras” encapuchadas (asociadas históricamente al alimento) dando<br />

discursos sobre cultura popular o clases de cultura general, ambos planteados como subversivos a partir del<br />

momento en que éste se asocia al terrorismo. Es importante notar que el cliché del terrorista diseñado<br />

mediáticamente, de manera inevitable se asocia al/la indio/a, negro/a, latino/a, árabe, pobre, etc., de tal<br />

modo que lo que realmente se está criminalizando son las culturas “subalternas”. Por esta razón vuelvo a<br />

retomar las frases que sugerí al inicio de la entrevista: el arte es un acto de impertinencia de carácter político<br />

contra la sumisión.<br />

Argelia Bravo en el performance El arte es evidencia, 2008<br />

Clausura del Salón Jóvenes con FIA, Caracas<br />

La artista y el Inspector buscan descubrir quienes estuvieron implicados en la observación de la obra<br />

contra la discriminación de un ser humano excluido y torturado: Yhajaira Marcano Bravo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!