11.04.2013 Views

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

T0892-MEC-Rodr+¡guez-Irreales visibilizados.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Argelia Bravo se traviste en Rosado Bravo y experimenta en su propio cuerpo la máscara de lo<br />

masculino y la máscara de Klein, el artista citado críticamente desde la perspectiva de género y<br />

desde las posturas de los procesos contemporáneos del arte.<br />

2.2.6 Strip tease 80<br />

Un strip tease con una estética semejante a la usada en cualquier night-club heterosexual y<br />

con las tácticas de la seducción femenina, aparece en el espacio museístico. La acción las trans de<br />

desvistiéndose en público fue pensada por la artista, estableciendo un contraste con la desnudez<br />

expuesta desde la entrada en el performance de Yves Klein.<br />

Este strip tease fue descontextualizado por esa especie de templo del arte y la “alta cultura”.<br />

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que se trataba de un público muy específico (incluso<br />

rotulado), en el que se produjo confusión, desconcierto, nerviosismo, al dejar descubierto el falo de<br />

ambas chicas ante los asistentes puesto que sus concepciones acostumbradas sobre lo masculino y<br />

lo femenino se vieron de golpe en aprietos, y el papel de la apariencia sobresalió, exigiendo ser<br />

pensada.<br />

La plena exposición de esos dos cuerpos fuera de la norma, habitualmente desidentificados, 81<br />

estigmatizados y reconocidos solo en el margen de la noche, interpeló a los presentes de donde<br />

surgió otro componente subversivo de Rosado Bravo: la vergüenza.<br />

80 Beatriz Preciado hace referencia a la utilización del strip tease como estrategia performántica: “Shelly Mars<br />

parodia en Martin al cliente de los clubes porno y declina una forma de masculinidad lesbiana, generando una<br />

estética de la seducción King que interpela al mismo tiempo varias identidades, ninguna de las cuales tiene<br />

como referente aquello que creemos ver” (Preciado, 2004: 10).<br />

81 Aunque concuerdo más con la crítica de Douglas Crimp a las posturas de Hal Foster con respecto a los<br />

Estudios Culturales, a los que Foster ha malinterpretado (Cfr. Douglas Crimp, “El Warhol que merecemos” en<br />

Posiciones Críticas, Madrid, Akal, 2005, p. 164‐ 165), creo que la reflexión planteada al final del capítulo de El<br />

retorno de lo real, “El artista como etnógrafo”, es pertinente ahora, en relación con a la idea de<br />

desidentificación a la que me estoy refiriendo. Foster menciona dos relaciones opuestas con respecto a la<br />

identificación: por un lado, la sobreidentificación que, según apunta, puede comprometer el valor de la<br />

“otredad”, transformando al otro y al mismo en un bloque indiferenciado por la victimización, en la que se está

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!