28.04.2013 Views

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las secciones de tuberías y válvulas y accesorios que no cumplan con la prueba se<br />

considerarán defectuosas.<br />

Cualquier trabajo requerido para cerrar los escapes y corregir defectos de instalación, lo hará el<br />

CONTRATISTA a su costa, incluyendo la remoción de rellenos y anclajes ya colocados, así<br />

como su reemplazo de manera satisfactoria; además el CONTRATISTA asumirá todos gastos<br />

para localizar y reparar los daños y fugas que se presenten en cualquier momento durante el<br />

período de la garantía de estabilidad mencionada en la minuta del contrato.<br />

Después de cada reparación se repartirán las pruebas cuantas veces sea necesario, hasta que<br />

los resultados sean aceptados por el interventor.<br />

3.8.5. NORMAS PARA <strong>DE</strong>SINFECCIÓN <strong>DE</strong> TUBERÍAS<br />

a) Redes nuevas<br />

Pueden estar contaminadas por aguas negras, tierra de la excavación de la zanja, basuras,<br />

materiales de construcción, animales muertos, etc. El tratamiento contra contaminación empieza<br />

en la etapa de construcción de la red evitando cometer los anteriores y otros errores. Las<br />

tuberías a instalar se almacenan cerca de la zanja con los extremos de cada tubo bien taponados<br />

para no permitir la entrada de material extraño. Iguales cuidados se tendrán con los accesorios.<br />

Antes de montar los accesorios y tuberías se limpian internamente. Cuando no se este<br />

adelantando el trabajo de tender y empatar tubería los extremos y otras partes abiertas deben<br />

quedar bien tapados mientras se reanudan las labores; si se ha acumulado agua en la zanja se<br />

suspende la tendida de los tubos hasta que esté seca la excavación. Durante este tiempo los<br />

extremos y partes abiertas deben permanecer taponados. Para taponar no se deben usar<br />

materiales como estopas, bayetillas, costales, palos. etc., sino materiales inertes como PVC,<br />

caucho, metal.<br />

Una vez instalada la tubería y efectuadas las pruebas de ingeniería (presión, etc.) se deja<br />

circular agua para retirar material extraño, luego de lo cual se procede a la desinfección.<br />

Para iniciarla se calcula aproximadamente el volumen de la tubería que se va a desinfectar entre<br />

los puntos de entrada y salida; éstos generalmente se escogen donde haya un hidrante o sea<br />

fácil introducir en la tubería el desinfectante, además que a la salida sea posible botar agua y a<br />

la entrada se pueda cortar el flujo de líquido. Se calcula la cantidad de desinfectante requerida<br />

para tener una concentración de por lo menos 50 mg. de cloro por litro (50 gr/m3). Se inicia el<br />

llenado de la tubería botando las primeras aguas para arrastrar materiales sólidos y líquidos<br />

contaminantes luego de lo cual se inicia la inyección del desinfectante. La salida se deja abierta<br />

botando agua. La limpieza y arrastre inicial con agua no siempre sustituye las medidas<br />

preventivas iniciales (Taponamiento de tubos, zanja, etc.), pues algunos depósitos formados en<br />

los tubos resisten el arrastre aun a velocidades altas y muchas de las velocidades mínimas<br />

recomendadas para ciertos materiales no se pueden alcanzar. De todas maneras es más seguro<br />

tomar las medidas preventivas iniciales para así lograr en la etapa de desinfección mayor<br />

eficiencia. A intervalos apropiados se determina cloro residual hasta tener la concentración<br />

deseada, en ese momento se cierran la entrada y salida y se permite un reposo de por lo menos<br />

24 horas. Para asegurar desinfección de los accesorios estos se accionan varias veces<br />

permitiendo flujo de agua clorada por ellos. Se debe tener cuidado de no permitir que el agua<br />

con alta concentración de cloro vaya a devolverse y mezclarse con la red de suministro del<br />

acueducto. Durante el período de desinfección de 24 horas el contenido de cloro no debe ser<br />

menor de 25 gr/m3 y si llega a bajar se harán agregaciones de desinfectante.<br />

Para tuberías de diámetros mayores de 12” se puede usar el método de lingote o barra que<br />

consiste en ir llenando la tubería con agua de la red de acueducto a una rata constante y<br />

recibiendo agregación continua de cloro también a flujo constante calculado de tal forma que el<br />

contenido de cloro residual se mantenga en más de 300 gr/m3 y el agua clorada vaya avanzando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!