09.05.2013 Views

La Sabiduría Mágica. Libro III «Mysteria Magica - Ekiria

La Sabiduría Mágica. Libro III «Mysteria Magica - Ekiria

La Sabiduría Mágica. Libro III «Mysteria Magica - Ekiria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Denning & Phillips Mysteria <strong>Magica</strong> 367<br />

En las transcripciones fonéticas que siguen, las vocales que aparecen en mayúsculas son<br />

largas y las que aparecen en minúsculas breves. <strong>La</strong> representa la e neutra muy breve (como<br />

la shevá hebrea o como la primera vocal de la palabra banana en ingles (b e nána). <strong>La</strong>s<br />

consonantes toman sus valores fonéticos habituales, pero la G invariablemente corresponde<br />

al sonido suave en castellano (como en ga, gue, gui, go, gu). <strong>La</strong> χ representa el sonido glutural<br />

fuerte, que no existe en otros idiomas, pero que en castellano corresponde a la letra j. El<br />

sonido de la Z corresponde al de la letra inglesa correspondiente, que quizá podríamos<br />

representar en castellano como el de una ds.<br />

Como regla general, y dejando lugar para las diversas inflexiones de la voz en el discurso<br />

mágico, se debe dar el mismo peso a todas las silabas de una palabra enochiana. Se observará<br />

que a menudo se han insertado guiones entre las letras, ello es simplemente para enfatizar la<br />

necesidad de dar a una (o a una sílaba) su pleno valor, y no conlleva por tanto pausa alguna ni<br />

ruptura en la pronunciación.<br />

DE VERBIS ANGELICIS<br />

En este apéndice se da la pronunciación de todas las palabras enochianas que aparecen en De<br />

Rebus Enochianis. Este método de pronunciación ha sido formulado por la Aurum Solis para<br />

establecer un estándar de vocalización, a la vez conveniente para el estudiante y potente en la<br />

práctica mágica.<br />

Para transcribir esta pronunciación se han asignado a algunas letras y símbolos ciertos<br />

valores fijos, tal como se ha detallado en la clave.<br />

Con respecto a la vocalización de las cuarenta y ocho Clavis Angelicae, éstas son<br />

normalmente vibradas en la Voz <strong>Mágica</strong>, pero la Aurum Solis permite un uso cantado de los<br />

mismos en alguna de las siguientes modalidades:<br />

Cantus instans: Se reserva para las grandes ceremonias. Se canta la primera línea de una<br />

llave en una nota musical determinada. <strong>La</strong>s siguientes líneas se cantan un tono por encima<br />

hasta la antepenúltima línea, en la que el operador vuelve a la nota original. El la penúltima<br />

línea la voz baja un tono y, por fin, en la última retorna de nuevo a la nota original. Así, por<br />

ejemplo, la si-la-sol-la, o bien do-re-si-do.<br />

Cantus vocans: De uso más frecuente que el anterior. Todas las líneas de una llave se cantan<br />

en la misma nota, hasta llegar a la penúltima que se canta un tono por debajo. <strong>La</strong> última línea<br />

se vuelve a cantar en la nota original. Así, por ejemplo, la-sol-la o do-si-do.<br />

Cantus vemens: se reserva también para las grandes ceremonias, pero es específico para<br />

trabajos en grupo. Toda la llave se canta en la misma nota, la cual se toma de una campanilla<br />

o gong que se hace sonar una vez delante de cada línea de la llave y una vez también al final<br />

de la última línea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!