17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta fue una época no sólo <strong>de</strong> intervenciones militares sino también contradictoriamente <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> los primeros movimientos populistas, gestados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la I Guerra Mundial. Estos<br />

movimientos fueron adquiriendo rápidamente características masivas. Sus expresiones más<br />

relevantes fueron el radicalismo argentino, el alessandrismo chileno, el movimiento Juliano <strong>de</strong><br />

Ecuador, el aprismo y las conducciones políticas surgidas <strong>de</strong> la Revolución Mexicana.<br />

El imperialismo norteamericano tuvo ante estos gobiernos una política distinta al "bigsteak"<br />

que aplicaba en Centroamérica y el Caribe. Trató <strong>de</strong> estimular estas corrientes "populares"<br />

con el fin <strong>de</strong> alterar la alianza <strong>de</strong> la clase dominante <strong>de</strong> esos países con el imperialismo inglés.<br />

Una <strong>de</strong> las medidas adoptadas por estos gobiernos fue la promulgación <strong>de</strong> Códigos <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, con la finalidad someter la lucha <strong>de</strong> los trabajadores a una legislación impuesta por el<br />

Estado. El objetivo era institucionalizar las organizaciones sindicales, domesticar los sindicatos,<br />

legalizarlos y provocar la atomización <strong>de</strong>l movimiento obrero, prohibiendo la existencia <strong>de</strong><br />

Centrales obreras y Fe<strong>de</strong>raciones a nivel nacional. Otra leyes, como el <strong>de</strong>scanso dominical,<br />

protección a la familia, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, etc., tendían a asegurar la reproducción <strong>de</strong> la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo. De esta época datan el Seguro Social y las primeras teorizaciones acerca <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear profesionales para ejerce el Trabajo o Servicio Social en las empresas privadas o<br />

<strong>de</strong>l Estado. De este periodo también son los primeros intentos <strong>de</strong> estatización sindical o control <strong>de</strong><br />

los sindicatos legales por intermedio <strong>de</strong> organismos estatales, como la Dirección General <strong>de</strong>l<br />

Trabajo.<br />

Otros movimientos reformistas fueron encabezados por franjas <strong>de</strong> la nueva generación<br />

militar, postergada por los viejos generales <strong>de</strong> la oligarquía conservadora, y radicalizada por la<br />

presión <strong>de</strong> las capas medias que exigían mayor participación política. Esta nueva generación militar<br />

provenía <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> hogares pequeño burgueses y pudo ingresar al Ejército a raíz <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong><br />

los Colegios Militares, que dieron a las Fuerzas Armadas un status profesionalizante.<br />

Esta juventud militar, que aspiraba también a incorporarse al proceso <strong>de</strong> reformas<br />

burguesas, comenzó a participar activamente en política. Sus expresiones más <strong>de</strong>stacadas se dieron<br />

en el "Tenentismo" brasileño, li<strong>de</strong>rado por Luis Carlos Prestes, que promovió una insurrección en<br />

1924, formando una columna <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> soldados que recorrían el país, sin que el Ejército pudiera<br />

ten<strong>de</strong>rles un cerco. Su programa: In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional, <strong>de</strong>mocracia y reparto <strong>de</strong> tierras.<br />

En Ecuador, los jóvenes militares acaudillaron la Revolución Juliana <strong>de</strong> 1925, que logró<br />

<strong>de</strong>splazar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a la plutocracia agroexportadora, promoviendo algunas reformas sociales, la<br />

creación <strong>de</strong>l Banco Central, el fomento <strong>de</strong> la industria nacional, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado y una<br />

legislación laboral.<br />

También en El Salvador, poco antes <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l general Hernán<strong>de</strong>z, se produjo un<br />

levantamiento <strong>de</strong> jóvenes militares, un sector <strong>de</strong> los cuales apoyo la revolución campesina <strong>de</strong> 1932.<br />

En Paraguay y Bolivia surgieron, asimismo, militares nacionalistas que más tar<strong>de</strong> apoyaron al<br />

movimiento febrerista y al <strong>de</strong> Toro y Busch.<br />

La masonería tuvo notoria influencia en estos movimientos reformistas a través <strong>de</strong> sus<br />

innumerables canales <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la clase dominante. Detrás <strong>de</strong> una<br />

cobertura <strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong> "hermandad" entre los hombres, la masonería, por intermedio <strong>de</strong><br />

clubes Rotarios y otras instituciones, tuvo la capacidad <strong>de</strong> integrar a sus filas a políticos burgueses y<br />

pequeño- burgueses, profesionales y militares, tratando siempre <strong>de</strong> utilizar sus adherentes -aunque<br />

pertenecieran a corrientes políticas distintas- en operaciones políticas tendientes a garantizar la<br />

estabilidad <strong>de</strong>l régimen capitalista. En tal sentido, utilizó a numerosos <strong>de</strong> sus miembros <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia social<strong>de</strong>mócrata. No es extraño encontrar a miembros <strong>de</strong> la masonería como militantes <strong>de</strong><br />

partidos socialistas, radicales y nacionalistas. También se dio un apreciable número <strong>de</strong> militares<br />

que, a través <strong>de</strong> sus contactos con la masonería, ascendieron al po<strong>de</strong>r para tratar <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar el<br />

Estado y la economía capitalista.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!