17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

imperialismo inglés, primero, y el norteamericano <strong>de</strong>spués, se apropiaron <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l cobre, las<br />

principales riquezas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

A nuestro juicio, este período <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> la economía nacional <strong>de</strong>bería<br />

<strong>de</strong>nominarse "De semicolonia inglesa a semicolonia norteamericana". Esta calificación, que<br />

expresa con mayor rigurosidad el nuevo carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, nos permite <strong>de</strong>finir los alcances<br />

<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en un país semicolonial. La categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aplicada a<br />

<strong>Chile</strong>, adquiere <strong>de</strong> este modo un carácter específico. No basta hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en términos<br />

generales sino que es necesario cualificar las fases históricas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No es lo mismo la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l período colonial española que durante el siglo XIX y, menos aún, en la etapa<br />

imperialista. El proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> las riquezas nacionales por las empresas foráneas a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado dio un nuevo carácter al proceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El imperialismo inglés se apropió <strong>de</strong>l enclave salitrero, que proporcionaba el 81% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> las exportaciones, convirtiendo al Norte Gran<strong>de</strong> en una cuasi-factoría. El exce<strong>de</strong>nte económico<br />

<strong>de</strong> esta "era <strong>de</strong>l salitre" fue en gran medida apropiado por las empresas extranjeras. La parte restante<br />

quedó en manos <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la burguesía criolla, que se beneficiaron <strong>de</strong> los altos ingresos<br />

fiscales provenientes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l salitre.<br />

Las inversiones <strong>de</strong>l imperialismo en el área <strong>de</strong> las materias primas básicas consolidaron el<br />

modo <strong>de</strong> producción capitalista en <strong>Chile</strong> a principios <strong>de</strong>l siglo XX y acentuaron el tipo <strong>de</strong> economía<br />

primaria exportadora, que había condicionado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la<br />

colonia. No obstante esta clara generalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista,<br />

numerosos escritores han sostenido que <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo era un país en el que<br />

predominaban relaciones feudales. Estos autores han subestimado el <strong>de</strong>sarrollo capitalista en la<br />

minería. Y también en agricultura, confundiendo la categoría <strong>de</strong> latifundio con la <strong>de</strong> feudalismo. El<br />

estudio riguroso <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción en las empresas agropecuarias chilenas <strong>de</strong> esa<br />

época nos ha permitido a llegar a la conclusión <strong>de</strong> que el capitalismo agrario era el régimen<br />

prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> producción, sin <strong>de</strong>sconocer la existencia <strong>de</strong> explotaciones <strong>de</strong> carácter familiar y la<br />

supervivencia <strong>de</strong> formas pre capitalistas en las áreas más retrasadas <strong>de</strong>l agro.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción para caracterizar el modo <strong>de</strong> producción<br />

predominante en las sucesivas formaciones socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> han sido fundamento <strong>de</strong><br />

nuestra metodología en el análisis <strong>de</strong>l período colonial y el republicano. Aquello críticos que nos<br />

han atribuido un enfoque " circulacionista" parecen no advertir que siempre hemos puesto el<br />

acento en la producción y no en la circulación <strong>de</strong> mercancías.<br />

Nuestra caracterización <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> transición al capitalismo<br />

embrionario en el <strong>Chile</strong> colonial se basó precisamente en el hecho <strong>de</strong> que comprobamos la<br />

introducción <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l salariado en las principales explotaciones mineras. El mismo criterio<br />

metodológico nos permite señalar que durante el siglo XIX se generalizaron las relaciones <strong>de</strong><br />

producción capitalista en la minería y en algunas empresas agropecuarias.<br />

Creemos haber <strong>de</strong>mostrado que en América Latina jamás hubo algún modo prepon<strong>de</strong>rante<br />

<strong>de</strong> producción feudal. El hecho <strong>de</strong> que se generara una economía <strong>de</strong> exportación y que las colonias<br />

quedarán integradas al mercado mundial iba contra toda tentativa <strong>de</strong> implantar un régimen feudal,<br />

pero ello no significaba la existencia generalizada <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comienzo <strong>de</strong> la conquista española. Por el contrario, hemos puesto énfasis en la existencia <strong>de</strong><br />

relaciones esclavistas y semiesclavistas, como la encomienda, la esclavitud negra e indígena y otros<br />

regímenes precapitalistas y serviles <strong>de</strong> trabajo. Estos regímenes comenzaron a ser sustituidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVII por salariado minero y el peonaje, formas que evi<strong>de</strong>nciaban inequívocamente la<br />

introducción y ulterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones sociales <strong>de</strong> producción capitalistas, marcando la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l proceso histórico. Lo que interesa en la interpretación <strong>de</strong> la realidad es señalar las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los procesos que <strong>de</strong>spués se van a generalizar, y no el análisis estático.<br />

Nuestro enfoque no ha sido <strong>de</strong> tipo "circulacionista" porque es obvio que un modo <strong>de</strong><br />

producción no se <strong>de</strong>fine por las formas <strong>de</strong> intercambió sino por las relaciones <strong>de</strong> producción.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!