17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estructurando o perfeccionando el régimen (...) el parlamentarismo criollo que venía practicando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX aseguraba, a la clase alta, un predominio mucho más efectivo que un<br />

parlamentarismo bien reglamentado. Entre 1891 y 1914 ningún hombre público dudó <strong>de</strong> las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen parlamentario y todos pensaban que este sistema <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1833" 373 .<br />

Para asegurarse una mayor representación parlamentaria, los partidos políticos realizaron el<br />

cohecho más <strong>de</strong>senfrenado. En un folleto <strong>de</strong> 1909, José A. Alfonso afirmaba: "nuestro <strong>de</strong>primido<br />

mercado electoral, venalizándose, ha consagrado, al parecer <strong>de</strong>finitivamente, el triunfo <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>de</strong> fortuna, hasta el punto <strong>de</strong> que, en general, el que carece <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> que disponer tiene<br />

muy pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> surgir en el comercio popular, hasta el punto <strong>de</strong> que la práctica en estas<br />

cosas ha llegado a fijar cantida<strong>de</strong>s más o menos <strong>de</strong>terminadas la cuota electoral <strong>de</strong>l candidato, cuota<br />

que hoy día pue<strong>de</strong> calcularse, como minimúm, en $ 100.000 para el senador y 10.000 para el<br />

diputado. Para el senado, especialmente, todos los partidos buscan, como condición invariable <strong>de</strong><br />

éxito, a los Cresos <strong>de</strong> nuestra política" 374 . La <strong>de</strong>svalorización monetaria <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo hizo<br />

subir los precios en el mercado parlamentario. Feliú Cruz anotaba: "Una senaturía como en la <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> Daniel Feliú y Fi<strong>de</strong>l Muñoz Rodríguez fue disputada en 500.000 pesos. La <strong>de</strong> Joaquín<br />

Figueroa en 100.000. Una diputación tenía un valor <strong>de</strong> 50.000 pesos" 375 .<br />

Manuel Rivas Vicuña sostenía que "el régimen electoral estaba completamente podrido. La<br />

elección no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los electores, sino <strong>de</strong> las mayorías <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s que organizaban<br />

el po<strong>de</strong>r electoral. La gran cuestión era obtener la mayoría en las juntas receptoras <strong>de</strong> sufragios y<br />

contar con un personal a<strong>de</strong>cuado para cambiar el resultado <strong>de</strong> la elección, si no era favorable (...)<br />

Los partidarios, en especial los coalicionistas, recurrían a los hombres más ricos <strong>de</strong> sus filas para<br />

ofrecerles la representación <strong>de</strong> las provincias en el Senado. Mineros afortunados, salitreros, que<br />

habían logrado ubicar preferentemente sus títulos y que lograron ven<strong>de</strong>rlos con ventaja en los<br />

mercados <strong>de</strong> Nueva York y Londres, esforzados industriales, agricultores, gran<strong>de</strong>s cosecheros <strong>de</strong><br />

trigo en la región <strong>de</strong>l centro o en los latifundios <strong>de</strong> la frontera, formaban lo que en el lenguaje <strong>de</strong> la<br />

época se llamaba la flota <strong>de</strong> "dreadnoughts" <strong>de</strong> combate que movilizaba la coalición y la alianza,<br />

para infundirse pavor mutuamente. Los políticos antiguos tenían que ce<strong>de</strong>r sus puestos a los<br />

acaudalados hombres <strong>de</strong> negocios que se mostraban resueltos a pagar bien un asiento en el<br />

Parlamento" 376 .<br />

Con el fin <strong>de</strong> lograr una mayor representación parlamentaria, los terratenientes, lograron<br />

que se aprobara la ley sobre "Comunas Autónomas" o ley <strong>de</strong> "Organización y Atribuciones <strong>de</strong> las<br />

Municipalida<strong>de</strong>s", que entregaba a los municipios el control <strong>de</strong>l mecanismo electoral. Valdés Canje<br />

<strong>de</strong>nunciaba en 1910: la ley estableció: "que las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían hacer las inscripciones<br />

electorales por medio <strong>de</strong> sus alcal<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bían nombrar las juntas receptoras <strong>de</strong> los votos para los<br />

días <strong>de</strong> elecciones. Ponía, pues, en manos <strong>de</strong> los cabildos las dos funciones electorales más<br />

importantes: la calificación <strong>de</strong> los ciudadanos electores y su i<strong>de</strong>ntificación al emitir su voto (...) En<br />

las municipalida<strong>de</strong>s rurales frecuentemente un territorio municipal ha quedado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio<br />

<strong>de</strong> un magnate, a quien le fue muy sencillo hacer nombrar alcal<strong>de</strong>s y regidores primero, y en<br />

seguida, tesorero, secretario, comandante <strong>de</strong> policía y tasadores a sus propios empleados. Así toda<br />

la autoridad local quedo concentrada en el dueño <strong>de</strong> la tierra (...) El hacendado dueño <strong>de</strong> una<br />

municipalidad hizo tasar sus propieda<strong>de</strong>s en cantida<strong>de</strong>s irrisorias (...) y <strong>de</strong>spués hizo aprobar una<br />

contribución <strong>de</strong> uno por mil, lo que significa en buena cuenta la supresión <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

entradas comunales, para casi librarse él <strong>de</strong> pagar contribuciones. Los pocos dineros municipales<br />

que se reúnen se invierten en su mayor parte en el pago <strong>de</strong> empleados y <strong>de</strong> la policía, que el magnate<br />

emplea en el resguardo <strong>de</strong> su persona y <strong>de</strong> sus intereses; y el poco dinero que sobra se gasta en<br />

caminos, puentes, u otras obras que por lo general aprovechan a su hacienda únicamente" 377 .<br />

Los partidos políticos <strong>de</strong> la burguesía fueron los responsables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong><br />

las riquezas nacionales en favor <strong>de</strong>l capital financiero extranjero. Tanto el Partido Conservador<br />

como el Liberal, Radical y Nacional, implementaron una política librecambista que privilegiaba el<br />

tipo tradicional <strong>de</strong> economía primaria exportadora. El frente único que habían formado para <strong>de</strong>rrotar<br />

el proyecto político nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda hizo crisis en el momento <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> la renta<br />

salitrera. Cada partido trató <strong>de</strong> sacar la mejor tajada aumentando la representación parlamentaria y<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!