17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

torno al reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. La parte <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte económico que provenía <strong>de</strong>l salitre<br />

mantuvo "artificialmente" la economía chilena, amortiguando las crisis políticas.<br />

Para garantizar el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera, se eligieron gobiernos comprometidos en no<br />

alterar las bases <strong>de</strong> la alianza entre el imperialismo inglés y la burguesía minera y comercial. Esta<br />

alianza no significaba la eliminación <strong>de</strong> los tradicionales roces entre los diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

burguesía. Los frecuentes cambios ministeriales provocados por el Parlamento expresaban en el<br />

fondo la pugna interburguesa por la redistribución <strong>de</strong>l ingreso fiscal. La importancia que adquirió el<br />

Parlamento en este período refleja las aspiraciones <strong>de</strong> las diferentes fracciones burguesas por<br />

participar activamente en la redistribución <strong>de</strong> la renta salitrera. El mecanismo parlamentario, más<br />

flexible que el ejecutivo, permitía a los partidos políticos, que reflejaban los intereses <strong>de</strong> las<br />

distintas capas burguesas, un mayor control <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> los Ingresos Fiscales provenientes <strong>de</strong>l<br />

nitrato. Durante este período hizo crisis el régimen presi<strong>de</strong>ncialista; se sucedieron 131 gabinetes<br />

con un total <strong>de</strong> 530 ministros cambiados, produciéndose un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r ejecutivo, sin que por ello se pusiera en peligro la estabilidad <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado burgués.<br />

En esta fase hubo una intensa lucha <strong>de</strong> clases en que se enfrentaron por primera vez <strong>de</strong><br />

manera frontal en nuestra historia las clases fundamentales <strong>de</strong> una sociedad capitalista: la burguesía<br />

y el proletariado. La contradicción entre éstos dos polos <strong>de</strong> la estructura social se expresó<br />

especialmente en agudos enfrentamientos <strong>de</strong> la zona minera y portuaria. Durante el siglo XIX se<br />

habían registrado múltiples luchas <strong>de</strong> los explotados y contra los explotadores, pero nunca<br />

constituyeron una seria amenaza para la estabilidad <strong>de</strong>l régimen burgués, a causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad<br />

cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> la clase trabajadora. En cambio, durante las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

presente siglo se configuró <strong>de</strong>finitivamente el proletariado nacional, creciendo no solamente en<br />

número sino también en capacidad para organizarse sindical y políticamente. Las primeras<br />

organizaciones sindicales, estructuradas por las Mancomunales y la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(FOCH) fueron generando una conciencia <strong>de</strong> clase que se consolidó con la formación <strong>de</strong>l primer<br />

partido <strong>de</strong>l proletariado chileno, Partido Obrero Socialista (POS), dirigido por Luis Emilio<br />

Recabarren.<br />

La respuesta obrera a la redoblada explotación <strong>de</strong> las empresas imperialistas y nacionales<br />

llevó el grado <strong>de</strong> enfrentamiento social a niveles jamás alcanzados hasta entonces en la historia <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong><br />

La burguesía vio por primera vez amenazado su régimen <strong>de</strong> dominación. Para preservarlo,<br />

recurrió a una masiva represión, expresada en particular en las frecuentes masacres <strong>de</strong> los obreros<br />

pampinos y <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso. Las características masivas que tuvieron<br />

en <strong>Chile</strong> las matanzas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, cometidas por el ejército, tienen pocos puntos <strong>de</strong><br />

comparación en América Latina. Los ejércitos <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>l continente también reprimieron<br />

con ferocidad, pero el número <strong>de</strong> trabajadores muertos raras veces alcanzó las cifras que se<br />

registraron en <strong>Chile</strong>. De ese modo, el ejército garantizaba al imperialismo inglés y a la burguesía<br />

criolla el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera.<br />

En este periodo se acumularon los ingredientes <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong> la naturaleza que iban a<br />

conducir a la grave crisis ecológica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. La clase dominante criolla y<br />

el capital financiero extranjero aceleraron la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> bosques. Los empresarios mineros,<br />

para alimentar, con ma<strong>de</strong>ra sus hornos <strong>de</strong> fundición, y los terratenientes, para "habilitar" nuevas<br />

tierras para el cultivo, especialmente <strong>de</strong> trigo, y vastas extensiones para la crianza masiva <strong>de</strong><br />

ganado. Los dueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas pesqueras, sin veda alguna, saquearon la fauna marítima,<br />

mientras los buscadores <strong>de</strong> pieles y llegaron a exterminar la chinchilla a principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El comienzo el proceso <strong>de</strong> industrialización por sustitución <strong>de</strong> algunas importaciones<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un crecimiento geométrico <strong>de</strong> la urbanización. Las gran<strong>de</strong>s y medianas ciuda<strong>de</strong>s<br />

cambiaron el paisaje geográfico y generaron un nuevo modo <strong>de</strong> vida, agudamente <strong>de</strong>scrito por mi<br />

maestro José Luis Romero en su libro: " Latinoamérica: las ciuda<strong>de</strong>s y las i<strong>de</strong>as", editado por "Siglo<br />

XXI" en 1976. A esas ciuda<strong>de</strong>s llegaron no sólo hombres en busca <strong>de</strong> trabajo sino también<br />

oleadas <strong>de</strong> mujeres campesinas atraídas por los nuevos empleos, abriendo un proceso<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!