17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trabajadores, como los portuarios, lancheros y ferroviarios que <strong>de</strong>mandaba la comercialización <strong>de</strong>l<br />

salitre.<br />

Los obreros <strong>de</strong>l cobre sufrieron el mismo tipo <strong>de</strong> explotación que sus hermanos <strong>de</strong>l salitre.<br />

Los empresarios norteamericanos <strong>de</strong> Chuchicamata, El Teniente, El Salvador pagaban también con<br />

fichas y obtenían una alta tasa <strong>de</strong> plusvalía absoluta prolongando hasta doce horas la jornada <strong>de</strong><br />

trabajo. Los trabajadores <strong>de</strong>l cobre <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Antofagasta, en estrecho contacto con los<br />

obreros <strong>de</strong>l salitre, se organizaron rápidamente para enfrentar a los patrones norteamericanos.<br />

Chuquicamata fue escenario <strong>de</strong> importantes huelgas. El 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1919 Luis Emilio<br />

Recabarren, dirigente <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FOCH), comunicaba a su compañero<br />

Carlos Alberto Martínez que “ el mineral <strong>de</strong> Chuquicamata, que ha sido terrible feudo <strong>de</strong> los<br />

yanquis <strong>de</strong>mocráticos, no pudo trabajar ayer, pues el paro fue total. Nuestras fe<strong>de</strong>raciones se<br />

robustecieron po<strong>de</strong>rosas y rápidamente”. Pocos años más tar<strong>de</strong>, el proletariado cuprifero se<br />

convertirá en el sector con mayor capacidad <strong>de</strong> negociación salarial al constituirse el cobre en el<br />

principal producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Los obreros <strong>de</strong>l enclave carbonífero <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Arauco sumaban quince mil en 1920.En<br />

Lota y Coronel trabajaban más <strong>de</strong> doce horas diarias bajo un régimen <strong>de</strong> explotación tan brutal<br />

como el que soportaron los mineros ingleses en la fase <strong>de</strong> acumulación primitiva <strong>de</strong> capital. Si los<br />

trabajadores sajones tuvieron la pluma realista <strong>de</strong> un Dickens o un Cronin para <strong>de</strong>scubrir su<br />

miserable existencia, los obreros chilenos <strong>de</strong>l carbón contaron con Baldomero Lillo (1867-1923).<br />

Su obra más importante fue Sub Terra, que no es propiamente una novela sino una serie <strong>de</strong><br />

cuentos. En el primero <strong>de</strong> ellos, titulado Los inválidos, se relata la muerte <strong>de</strong> un viejo caballo<br />

utilizado durante diez años en las faenas mineras: “A muchos –escribe Baldomero Lillo- les traía<br />

aquella bestia el recuerdo <strong>de</strong> mejores días, cuando, en la estrecha cantera, con brazos entonces<br />

vigorosos, hundían <strong>de</strong> un solo golpe en el escondido filón el diente acerado <strong>de</strong> la piqueta <strong>de</strong>l<br />

barretero” 107 . En la Compuerta Nº 12, presenta a un niño <strong>de</strong> ocho años que entra a trabajar con su<br />

padre a uno <strong>de</strong> los piques más peligrosos <strong>de</strong> la mina. El padre estaba viejo y <strong>de</strong>sgastado por el<br />

trabajo: “Des<strong>de</strong> hace algún tiempo su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia era visible para todos, cada día se acercaba más al<br />

fatal lin<strong>de</strong>ro que una vez traspasado convierte al obrero viejo en un tiesto inútil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mina<br />

(...) aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos <strong>de</strong>crépitos a los más jóvenes y<br />

vigorosos” 108 .<br />

En el cuento El Grisú, se narran los efectos mortales <strong>de</strong> este temido gas <strong>de</strong> las minas.<br />

“Como la nueva veta sólo alcanzaba un máximum <strong>de</strong> grueso <strong>de</strong> sesenta centímetros tenía que<br />

excavar cuatro centímetros más <strong>de</strong> arcilla para dar cabida a la bayoneta. Este trabajo suplementario<br />

era el más duro <strong>de</strong> la faena, pues la tosca era muy consistente y como la presencia <strong>de</strong>l grisú no<br />

admitía el uso <strong>de</strong> explosivos había que ahondar el corte a golpes <strong>de</strong> piqueta, lo que <strong>de</strong>mandaba<br />

fatiga y tiempo consi<strong>de</strong>rable” 109 .<br />

Los obreros <strong>de</strong>l carbón trabajaban a trato, es <strong>de</strong>cir, se les pagaba <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad<br />

<strong>de</strong> mineral que extraían. Las frecuentes multas que aplicaba la empresa reducía drásticamente el<br />

salario. El autor señala en El Pago que cuando un obrero fue a cobrar, los jefes le dijieron: “Tienes<br />

diez pesos <strong>de</strong> multa por cinco fallas y te han <strong>de</strong>scontado doce carretillas que tenían tosca. Debes,<br />

por consiguiente, tres pesos al <strong>de</strong>spacho” 110 . Como pue<strong>de</strong> apreciarse, a los trabajadores no sólo les<br />

cobraban multas sino que también les <strong>de</strong>scontaban arbitrariamente las carretillas que supuestamente<br />

tenían más tosca que carbón. Los trabajadores reaccionaron contra este régimen <strong>de</strong> explotación a<br />

través <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> protesta, como la huelga general <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> 1919, respaldada por la<br />

FOCH.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los trabajadores urbanos, especialmente <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso, vivían<br />

hacinados en sórdidos conventillos.<br />

En el folleto Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana, escrito en 1910,<br />

Recabarren señalaba: “el conventillo y los suburbios han crecido quizá en mayor proporción que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población. Y aún cuando se alegara que el aumento <strong>de</strong> los conventillos ha sido en<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!