17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mientras los uniformados se replegaban progresivamente hacia sus cuarteles, sectores<br />

civiles organizaban las "Milicias Republicanas", que se presentaron públicamente el 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1932. Cerca <strong>de</strong> dos mil jóvenes, en su matoría reservistas, se trasladaron en tren a la hacienda "Lo<br />

Herrera", en el pueblo <strong>de</strong> Nos, con el fin <strong>de</strong> hacer entrenamiento para-militar. Esta organización<br />

habría surgido para "mantener el or<strong>de</strong>n, el imperio <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> la civilidad y <strong>de</strong>tener en cualquier<br />

momento el avance <strong>de</strong>l comunismo. En el fondo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la patria, sus instituciones y los<br />

hogares" 504 .<br />

Las elecciones, realizadas el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932, dieron el triunfo a Arturo Alessandri<br />

con 184.754 sufragios, segundo fue Marmaduque Grove con 60.965 votos; el conservador Hector<br />

Rodríguez <strong>de</strong> la Sotta obtuvo 46.428; Enrique Zañartu logró 42.910 y Elías Lafertte 4.652 votos. 505<br />

La elección <strong>de</strong> Arturo Alessandri puso término a un período <strong>de</strong> inestabilidad política. En<br />

poco más <strong>de</strong> un año, pasaron por el Ejecutivo: Pedro Opazo Letelier que gobernó un día; Juan E.<br />

Montero, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio al 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1931; Manuel Trucco, <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> agosto al 5 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1931; <strong>de</strong> nuevo Juan E. Montero, que abandonó el po<strong>de</strong>r el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932; Arturo<br />

Puga, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta, <strong>de</strong>l 4 al 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932; Carlos Dávila, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> junio al 13 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1932; Bartolomé Blanche, <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre, y Abraham Oyane<strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre al 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1932. 506<br />

Comentando esta manifiesta intervención <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Militar en la política, Alfredo G. Bravo,<br />

<strong>de</strong>cía en 1932: "esta especie <strong>de</strong> redondilla política militar continúa en pleno funcionamiento (...)<br />

antes se habló <strong>de</strong>l "turno <strong>de</strong> los partidos, aludiendo a que, uno tras otro, a cada cual le llega su<br />

momento <strong>de</strong> gobernar. Ahora, bien po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> turnos <strong>de</strong> regimientos (...) Los inci<strong>de</strong>ntes<br />

entre los militares y civiles (...) prueban el cansancio y el odio <strong>de</strong>l elemento civil por la<br />

participación <strong>de</strong> las instituciones armadas en la política <strong>de</strong>l país" 507 .<br />

El interregno comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> Carlos Dávila <strong>de</strong>l gobierno, la asunción al<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l general Bartolomé Blanche y la posterior Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l magistrado Abraham<br />

Oyane<strong>de</strong>l, que culminó con la elección <strong>de</strong> Arturo Alessandri en octubre <strong>de</strong> 1932, fue un ciclo <strong>de</strong><br />

abierta participación <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en la vida política chilena. Dicho ciclo, que había<br />

comenzado en 1924, abarcó más <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

Por eso, po<strong>de</strong>mos hablaron rigor <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r militar directo en esta fase <strong>de</strong> la historia chilena. La<br />

intervención <strong>de</strong> los militares, en gobiernos y como actores <strong>de</strong>liberantes en los asuntos públicos,<br />

terminó no sólo con el <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> los uniformados sino que produjo una fragmentación<br />

generalizada <strong>de</strong> las instituciones castrenses, conflictos entre sus distintas ramas, disolución <strong>de</strong> la<br />

verticalidad <strong>de</strong>l mando y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> su unidad aparentemente monolítica. Una Institución,<br />

que justificaba su existencia con tareas <strong>de</strong> Defensa nacional ante cualquier peligro exterior, se<br />

convirtió en un ejército <strong>de</strong> ocupación en su propio país.<br />

De este modo terminaba un período <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia política <strong>de</strong>l "Po<strong>de</strong>r<br />

Militar", mostrando inequívocamente que ha sido un mito ese <strong>Chile</strong> civilista que ha prentendido<br />

fabricar la historiografía tradicional. Un análisis objetivo, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología mistificadora,<br />

muestra la intervención permanente y reiterada <strong>de</strong> los militares en la política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

<strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> la República. De 1831 a 1851 <strong>Chile</strong> fue gobernado por dos militares: los generales<br />

Prieto y Bulnes. En las guerras civiles <strong>de</strong> 1851 y 1859 también tuvieron una participación <strong>de</strong>cisiva<br />

los militares. Posteriormente, en 1881 y 1886, levantaron como candidatos a Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República al general Baquedano y al Almirante Lynch. Ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas en el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Balmaceda. El Almirante Jorge Montt fue<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> l891 a l896. Los primeros embriones <strong>de</strong>l "Partido militar" se gestaron como hemos<br />

visto, en 1912, y los generales Armstrong y Moore pretendieran dar un golpe <strong>de</strong> Estado en 1919.<br />

Este "Partido militar" se manifestó claramente entre 1924 y 1932, llegando a controlar, sin<br />

contrapeso, el Estado.<br />

Los militares gobernaron durante 8 años, la mayoría <strong>de</strong> ellos en carácter <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

país y en otros ejerciendo un co-gobierno. No gobernaron en nombre <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas como<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!