17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plena euforia parlamentarista. Su i<strong>de</strong>ólogo, Guillermo Subercaseaux, llegó a proponer en el<br />

opúsculo "Los I<strong>de</strong>ales Nacionalistas" la chilenización <strong>de</strong> las industrias.<br />

El Partido Democrático, creado en 1887, surgió <strong>de</strong> una escisión <strong>de</strong>l Partido Radical, dirigida<br />

por Malaquías Concha. Fue el primer partido pequeño burgués <strong>de</strong> carácter reformista. Su programa<br />

logró captar numerosos artesanos y algunas capas obreras, permitiéndole ganar su primer diputado<br />

en Valparaíso en 1894. En 1903 conquistó tres parlamentarios, cuota que duplicó en 1906. En estas<br />

elecciones triunfó Luis Emilio Recabarren, pero la Cámara lo <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong>l cargo por negarse a jurar<br />

por Dios; superada esta acusación, le negaron su calidad <strong>de</strong> diputado por consi<strong>de</strong>rarlo un agitador<br />

que predicaba i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> "disolución social" 381 . Las ambiciones electorales fueron corrompiendo a los<br />

cuadros dirigentes a medida que iban integrándose al sistema. El PD llegó a formar parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno burgués, con la incorporación a un ministerio <strong>de</strong> Angel Guarello, abogado populachero <strong>de</strong><br />

Valparaíso. Contra esta política <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> clases luchó en el seno <strong>de</strong>l PD el lí<strong>de</strong>r obrero<br />

Luis Emilio Recabarren, que se había afiliado al partido en 1894. En 1908, Recabarren rompió con<br />

el PD al no acatar la resolución <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> Malaquías Concha <strong>de</strong> apoyar la candidatura <strong>de</strong>l<br />

terrateniente Fernando Lazcano. Recabarren fundó entonces el Partido Democrático Doctrinario,<br />

base <strong>de</strong>l POS.<br />

El Partido Obrero Socialista, fundado en 1912, fue el primer partido obrero chileno con<br />

influencia <strong>de</strong> masas. Antes habían tenido existencia efímera pequeñas agrupaciones socialistas,<br />

como el Partido Obrero Francisco Bilbao, creado en 1899, por Ricardo Guerrero, uno <strong>de</strong> los<br />

primeros marxistas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, y la Unión Socialista fundada en 1897 por Alejandro Escobar<br />

Carvallo, quien pronto <strong>de</strong>rivó hacia el anarquismo. Estos núcleos abonaron el camino para la<br />

ulterior formación <strong>de</strong>l POS, que en su Declaración <strong>de</strong> Principios manifestaba: "El fin <strong>de</strong> sus<br />

aspiraciones es la emancipación total <strong>de</strong> la humanidad, aboliendo las diferencias <strong>de</strong> clases y<br />

convirtiendo a todos en una sola <strong>de</strong> trabajadores, dueños <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> su trabajo, libres, iguales,<br />

honestos e inteligentes y la implantación <strong>de</strong> un régimen en que la producción sea un factor común y<br />

común también el goce <strong>de</strong> los productos. Esto es, la transformación <strong>de</strong> la propiedad individual en<br />

propiedad colectiva (...) Realizaremos lucha política para arrebatar a la burguesía el po<strong>de</strong>r<br />

político" 382 . El POS, forjado por Recabarren, fue la vanguardia política que orientó la lucha <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la FOCH, alentando no sólo la organización <strong>de</strong> los obreros urbanos y mineros sino<br />

también la <strong>de</strong> los campesinos. Mantuvo una posición consecuente <strong>de</strong> clase en la lucha contra los<br />

patronos y el Estado burgués. Como expresión <strong>de</strong> su rechazo a cualquier tipo <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong><br />

clases levantó el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920 la candidatura obrera <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República para oponerse al candidato "populista" Arturo Alessandri Palma.<br />

Militares<br />

La guerra civil <strong>de</strong> 1891 <strong>de</strong>jó durante un tiempo heridas abiertas, especialmente en el<br />

Ejército. Los oficiales balmacedistas, junto con civiles, organizaron varios complots en 1892 y<br />

1893. El grupo militar -dirigido por el teniente Alberto Abos-Padilla, el coronel Nicanor Donoso, el<br />

cirujano militar Diego Bahamon<strong>de</strong>, los capitanes Luis Leclerc, Herminio Euth, José Domingo<br />

Briceño y Edmundo Pinto- estaban en combinación con civiles, corno los hermanos Manuel y<br />

Emilio Rodríguez, Virgilio Talquino y especialmente Anselmo Blanlot, que en 1888 había sido<br />

elegido diputado balmacedista. "La juventud balmacedista idolatraba a Blanlol por su arrojo,<br />

<strong>de</strong>sinterés personal y elocuencia" 383 .<br />

El plan <strong>de</strong> operaciones, iniciado el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1892, era atacar simultáneamente<br />

varios cuarteles y puntos estratégicos, como La Moneda y la casa <strong>de</strong>l general Körner. Pero el<br />

complot fue <strong>de</strong>scubierto. No obstante, los balmacedistas más "duros" siguieron complotando en<br />

1893; en abril hubo tiroteos en la Plaza <strong>de</strong> Armas. Cierta adhesión tuvieron, ya que el gobierno<br />

<strong>de</strong>cretó el Estado <strong>de</strong> Sitio en cuatro provincias: Santiago, Valparaíso, O’Higgins y Aconcagua, <strong>de</strong><br />

abril a octubre. Los presos políticos llegaron a 63, <strong>de</strong> los cuales 41 exmilitares. El 1º <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1894, un mes antes <strong>de</strong> las elecciones parlamentarias, un grupo <strong>de</strong> balmacedistas preparó otro<br />

complot, financiado por Pedro Felipe Alzérreca, hermano <strong>de</strong>l general que apoyó hasta el final a<br />

Balmaceda, pero prontamente fue abortado.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!