17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecibida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Iquique: "Llegamos a Tarapacá hace quince años con el cambio <strong>de</strong> 36 ½ peniques y<br />

dimos nueva vida a la industria salitrera; hoy día tenemos un cambio <strong>de</strong> 12 peniques y somos aquí<br />

extranjeros porque hemos <strong>de</strong>jado salir <strong>de</strong> nuestras manos las propieda<strong>de</strong>s salitreras que formaron<br />

con nuestros capitales. Y, sin embargo, tenemos la necesidad llamarnos "los ingleses <strong>de</strong><br />

Sudamérica" 56 .<br />

Los yacimientos <strong>de</strong> Carbón también comenzaron a pasar a manos foráneas. Sobre la base<br />

<strong>de</strong> inversiones extranjeras, la Cía Carbonífera y Fundición Schwager mantenían una planta <strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> mil operarios en la primera década <strong>de</strong>l siglo XX. De la misma forma, capitales británicos<br />

controlaban la Cía. Arauco Ltda., con cerca <strong>de</strong> tres mil obreros y explotaba los yacimientos <strong>de</strong><br />

Curanilahue, Peumo, Lebú y Lirquén, alcanzando una producción anual <strong>de</strong> 150.000 toneladas.<br />

A<strong>de</strong>más, levantó una fábrica <strong>de</strong> briquetes <strong>de</strong> carbón en Laraquete y sustuvo una fundición en<br />

Coronel 57 .<br />

La mayor empresa carbonífera <strong>de</strong>l periodo fue la Compañía Minera e Industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

creada por Carlos Cousiño. Explotaba los yacimientos <strong>de</strong> Coronel, la producción <strong>de</strong> carbón en<br />

Lota, las fundiciones, las fábricas <strong>de</strong> ladrillos, la mediana manufactura <strong>de</strong> la región, el ferrocarril <strong>de</strong><br />

Lota a Coronel, los muelles <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> sus productos y una flota <strong>de</strong> vapores para el transporte<br />

<strong>de</strong> carbón 58 .<br />

La explotación <strong>de</strong> carbón aumentó en la medida que se fue ampliando la <strong>de</strong>manda para la<br />

industria fabril y <strong>de</strong> transportes ferroviario y marítimo. Entre 1906 y 1910 la producción <strong>de</strong> carbón<br />

alcanzaba a 4.678.081 toneladas, entre 1911 y 1915 a 6.064.370 y entre 1916 y 1920 a 7.022.633<br />

toneladas 59 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales se extendió al cobre. El imperialismo<br />

norteamericano se apropió <strong>de</strong> los ricos yacimientos que en un tiempo pertenecieron a capitales<br />

nacionales pujantes, como José Tomás Urmeneta a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La incapacidad <strong>de</strong> la<br />

burguesía criolla para abaratar los costos <strong>de</strong> explotación, mediante la introducción <strong>de</strong> una tecnología<br />

más mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>terminaron que en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>Chile</strong> fuera <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>l<br />

primer lugar en la producción mundial <strong>de</strong>l cobre. Su resurgimiento en la primera década <strong>de</strong>l<br />

presente siglo fue el resultado <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> capital financiero norteamericano en las minas<br />

<strong>de</strong> El Teniente en 1905, en Chuquicamata en 1913 y en Potrerillos en 1920. En este último año,<br />

<strong>Chile</strong> ya estaba ubicado en el segundo lugar entre los productores mundiales <strong>de</strong> cobre con una<br />

producción <strong>de</strong> 250.000 toneladas. Durante la década <strong>de</strong> 1930, el cobre <strong>de</strong>splazó al salitre como<br />

principal riqueza mineral <strong>de</strong>l país, constituyéndose en la más importante fuente <strong>de</strong> ingresos fiscales<br />

por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación.<br />

Explotación agropecuaria<br />

El hecho <strong>de</strong> que las exportaciones agropecuarias entre 1891 y 1920 <strong>de</strong>scendieran en<br />

relación al siglo XIX ha inducido a ciertos investigadores a sostener que la agricultura entró en<br />

crisis a principios <strong>de</strong>l presente siglo. A nuestro juicio, estos autores no han computado la<br />

producción agropecuaria <strong>de</strong>stinada al mercado interno. Las estadísticas <strong>de</strong>muestran que la<br />

producción triguera aumentó durante el período que analizamos. Sus crisis advino recién a fines <strong>de</strong><br />

1920.<br />

Según Sergio Sepúlveda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1908 “casi todas las cosechas (<strong>de</strong> trigo) superan los<br />

5.000.000 <strong>de</strong> quintales o se acercan mucho a esta cifra, en 1912 y 1913 se alcanzan los 6.150.231<br />

qq.m. y los 6.453.403 qq.m”, respectivamente. En 1923 la producción es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 7.058.<br />

984 qq.m. 60 . Estas cifras son elocuentes si se las compara con la producción <strong>de</strong> 3.500.000 qq.m<br />

como promedio anual durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, época <strong>de</strong> esplendor <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> trigo, según la mayoría <strong>de</strong> los historiadores. La <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento y<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l enclave salitrero estimularon la producción triguera.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!