17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elación con el aumento <strong>de</strong> la población, no sería éste un argumento justificativo ni <strong>de</strong> razón. El<br />

conventillo es una ignomia” 111 .<br />

A continuación, Recabarren transcribía un artículo <strong>de</strong> El Mercurio don<strong>de</strong> se manifestaba:<br />

“La cuarta parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Santiago vive en habitaciones insalubres e impropias para la<br />

vida humana. A esta conclusión, profundamente <strong>de</strong>sconsoladora y grave, llegamos agregando al<br />

total <strong>de</strong> habitantes que figura en los 1.251 conventillos mencionados en el Anuario Estadístico <strong>de</strong><br />

1909, la población que se alberga en ranchos, cuartos redondos y conventillos no empadronados en<br />

este documento. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, pues, que hay en Santiago 100.000 personas que viven en un<br />

ambiente <strong>de</strong>letéreo, en medio <strong>de</strong> miasmas ponzoñosas, respirando aires impuros y sufriendo la<br />

influencia y el contagio <strong>de</strong> infecciones y epi<strong>de</strong>mias (...). Cien mil personas que viven, en término<br />

medio, <strong>de</strong> cuatro por pieza en 25.000 habitaciones, contándose a veces hasta ocho individuos en<br />

cada una (...) Se hacinan familias, perros, zorzales, gallinas y hasta alojados. Con la mano se toca el<br />

techo, con las narices no se huele nada porque habría que precaver el <strong>de</strong>smayo” 112 .<br />

Manuel Rojas, uno <strong>de</strong> los mejores novelistas latinoamericanos, <strong>de</strong>scribe en Hijo <strong>de</strong><br />

Ladrón la miserable vida en los conventillos chilenos: “ el padre llega casi todos los días borracho,<br />

grita, escandaliza, pega a la mujer, a los niños y a veces al tío, al yerno o al allegado: nunca se sabe<br />

cuándo habrá <strong>de</strong> comer y qué (...) La mujer lava o mendiga; los niños comen lo que les dan los<br />

vecinos, que no siempre pue<strong>de</strong>n dar y que a veces queriendo, tampoco pue<strong>de</strong>n” 113 . Otras novelas,<br />

como El Roto, <strong>de</strong> Joaquín Edwards Bello, La viuda <strong>de</strong>l conventillo, <strong>de</strong> Alberto Romero, Hijuna,<br />

La fábrica y camarada, <strong>de</strong> Carlos Sepúlveda Leyton y La sangre y la esperanza, <strong>de</strong> Nicome<strong>de</strong>s<br />

Guzmán, <strong>de</strong>scriben, asimismo, las diversas formas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los trabajadores urbanos. El<br />

análisis sociológico <strong>de</strong> esta novelística, tarea que aún está por realizarse, contribuiría sin duda a<br />

reconstruir la vida cotidiana <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l presente siglo.<br />

Organización y luchas <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

El movimiento obrero se estructura orgánicamente hacía 1900. Durante <strong>de</strong>l siglo pasado los<br />

núcleos proletarios sostuvieron importantes combates, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong><br />

Chañarcillo, hasta la huelga general <strong>de</strong> 1890, pero no lograron crear organizaciones sindicales ni<br />

partidos proletarios. La influencia <strong>de</strong>l movimiento obrero mundial, en especial <strong>de</strong> los anarquistas y<br />

socialistas, contribuyó a la gestación primaria <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l proletariado<br />

chileno.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia, inspiradas en el movimiento anarquista, pue<strong>de</strong>n ser<br />

consi<strong>de</strong>radas como las primeras organizaciones sindicales chilenas. En 1898, año en que se realizó<br />

por primera vez un acto en recordación <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> los mártires <strong>de</strong> Chicago, los obreros <strong>de</strong> la<br />

maestranza <strong>de</strong> ferrocarriles formaron la primera sociedad en resistencia. Organismos similares<br />

crearon los carpinteros, pana<strong>de</strong>ros, tranviarios, zapateros, mueblistas, gráficos y obreros <strong>de</strong>l carbón,<br />

contando con activistas <strong>de</strong>stacado como el relojero Marcos Yáñez, el mueblista Belarmino Orellana,<br />

el gráfico Eugenio Sagredo Jimenéz; Luis Morales, organizador <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong>l carbón y Manuel<br />

Guerra, fundador <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Tripulantes <strong>de</strong> Vapores en 1901, continuadora <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

la Unión Marítima, “entidad que promovió uniones análogas en puertos chilenos y peruanos, y que<br />

llega a ser la sección chilena <strong>de</strong> la Liga Marítima Internacional” 114 .<br />

El mecánico Magno Espinoza fue uno <strong>de</strong> los militantes que más contribuyó a la creación y<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia. Junto a él, actuaron Luis Olea y el dirigente<br />

anarquista Alejandro Escobar Carballo, creando en 1902 las socieda<strong>de</strong>s en resistencia <strong>de</strong> los<br />

marítimos, carpinteros y estucadores. Orientaron, asimismo, la huelga <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> imprentas<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1902. El periódico El Faro manifestaba: “La huelga tipográfica llevada a cabo<br />

por la sociedad <strong>de</strong> resistencia “Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> Imprenta” es una prueba elocuente <strong>de</strong> lo<br />

que pue<strong>de</strong> el espíritu <strong>de</strong> rebeldía <strong>de</strong> los hombres convencidos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos para que los <strong>de</strong>más<br />

gremios <strong>de</strong>l país, que hasta el presente han permanecido apáticos por la conquista <strong>de</strong> la<br />

emancipación humana, esperando <strong>de</strong> los gobernantes o <strong>de</strong> las momias mutualistas (Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

socorros mutuos) en las cuales eternamente han vegetado sin provecho práctico alguno, el<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!