17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciuda<strong>de</strong>s –calificadas por algunos ambientalistas <strong>de</strong> ecosistemas fallidos y por otros como la<br />

antítesis <strong>de</strong> un ecosistema, ya que no tienen autarquía, no se autoregulan y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> flujos<br />

energéticos ajenos- agudizaron la contradicción campo-ciudad, iniciada durante la formación social<br />

colonial. 75<br />

Capítulo IV<br />

CLASE DOMINANTE, CAPAS MEDIAS, INMIGRANTES Y ARTESANADO<br />

Durante el período que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Balmaceda hasta la ascensión al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Arturo Alessandri hubo importantes transformaciones en la estructura <strong>de</strong> clases, tanto a nivel <strong>de</strong><br />

las fracciones <strong>de</strong> la clase dominante como en el seno <strong>de</strong> la clase explotada, en particular <strong>de</strong> las<br />

capas medias.<br />

La burguesía<br />

En esta etapa se produjeron cambios significativos en la estructura <strong>de</strong> la clase dominante. El<br />

hecho más relevantes fue la crisis <strong>de</strong> la burguesía minera nacional que en un breve lapso casi se<br />

extinguió <strong>de</strong>l panorama social, luego <strong>de</strong> haber ocupado <strong>de</strong>cisivas posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Ante la agresiva penetración imperialista en las explotaciones <strong>de</strong> salitre y cobre, la<br />

burguesía minera chilena prefirió ven<strong>de</strong>r al mejor postor sus posesiones e invertir en otras áreas <strong>de</strong><br />

la economía. Este proceso fue tan rápido que a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 era irrelevante el papel <strong>de</strong><br />

la burguesía minera criolla. La mayoría <strong>de</strong> sus integrantes pasaron a formar parte <strong>de</strong> la burguesía<br />

agraria, industrial, comercial o financiera. Sólo unos pocos conservaron empresas salitreras y<br />

carboníferas, quedando integrados en el área <strong>de</strong> la pequeña y mediana minería, con escaso po<strong>de</strong>r<br />

económico y con un casi nulo peso político.<br />

Hubo empresarios que se iniciaron con escaso capital y que pronto prosperaron acumulando<br />

cuantiosas fortunas en la explotación salitrera. Tales fueron los casos <strong>de</strong>l español Matías Granja y<br />

<strong>de</strong> Pascual Baburriza y los hermanos Astoreca.<br />

Otra modificación importante en la estructura <strong>de</strong> la clase dominante fue la paulatina<br />

transformación <strong>de</strong> un sector terrateniente en burguesía agraria, fenómeno que se había iniciado a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La generalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista<br />

promovieron la consolidación <strong>de</strong> la burguesía agraria, especialmente en las estancias gana<strong>de</strong>ras y<br />

fundos <strong>de</strong> la zona central y sur, como los Bunster, los Ménen<strong>de</strong>z, los Braun y el pionero <strong>de</strong> la<br />

fruticultura, Salvador Izquierdo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los viñateros. Sin embargo, continuaron subsistiendo<br />

latifundistas que persistían en la utilización <strong>de</strong> formas precapitalistas <strong>de</strong> producción, perpetuando el<br />

retraso <strong>de</strong>l campo chileno. Esta incapacidad <strong>de</strong> los terratenientes les hizo per<strong>de</strong>r influencia política<br />

y económica. Las luchas políticas y los roces interburgueses <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 serán una clara<br />

expresión <strong>de</strong> la “crisis <strong>de</strong> la vieja oligarquía terrateniente”. Esto no significó que los latinfundistas<br />

y, especialmente, el sector <strong>de</strong> la burguesía agraria quedaran <strong>de</strong>finitivamente fuera <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En<br />

realidad, fue un proceso en el que la fracción terrateniente perdió influencia en el bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la clase dominante, aunque mantuvo fuerzas para principales organismos <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado.<br />

Paralelamente a este fenómeno <strong>de</strong> crisis en ciertos sectores <strong>de</strong> la clase dominante, se fueron<br />

generando nuevas capas burguesas. Lo más relevante fue la emergencia <strong>de</strong> la burguesía industrial.<br />

A pesar <strong>de</strong> que entonces no tenía fuerza suficiente para imponer su hegemonía en el bloque <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r capitalista, como iba a ocurrir en las décadas posteriores a 1940, la incipiente burguesía<br />

industrial fue imponiendo una fisonomía más mo<strong>de</strong>rna a la clase dominante chilena.<br />

Nuevos sectores burgueses surgieron al socaire <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l aparato estatal. Las obras<br />

<strong>de</strong> infraestructura y servicios públicos, financiadas con los crecientes ingresos <strong>de</strong>l salitre, facilitaron<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!