17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

urgués: el ejército regular. Pero Zapata y Villa no tenían una estrategia nacional <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ni<br />

comprendían la importancia <strong>de</strong> tomar el control <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado.<br />

Carranza pudo contrapesar la base <strong>de</strong> Zapata y Villa, logrando transitoriamente el apoyo <strong>de</strong><br />

los dirigentes <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Obrero Mundial, con los cuales formó los llamados "batallones rojos"<br />

para luchar contra los campesinos. De este modo, quedaba sancionada formalmente la división entre<br />

obreros y campesinos.<br />

Debilitado socialmente, Villa fue <strong>de</strong>rrotado militarmente por Obregón en 1915 en Aguas<br />

calientes, batalla en la que participaron más <strong>de</strong> 4000 personas. Se iniciaba así, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

movimiento encabezado por Villa, quien luego <strong>de</strong> algunas incursiones guerrilleras en la zona norte<br />

fue fusilado por Carranza en noviembre <strong>de</strong> 1919.<br />

Un año antes, había sido asesinado Zapata, luego <strong>de</strong> haber implantado en su estado <strong>de</strong><br />

Morelos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comuna campesina.<br />

Una vez que hubo golpeado y <strong>de</strong>scapitalizado la base social <strong>de</strong> Zapata y Villa, el presi<strong>de</strong>nte<br />

Carranza se volvió contra el movimiento obrero que lo había apoyado, disolviendo la Casa <strong>de</strong>l<br />

Obrero Mundial y los "batallones rojos" en 1916 e iniciando un proceso <strong>de</strong> estatización sindical con<br />

burócratas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Luis Morones. Así reaccionaba el reformismo burgués contra quienes habían<br />

estado en la primera trinchera <strong>de</strong> la lucha contra la dictadura <strong>de</strong> Porfirio Díaz.<br />

A pesar <strong>de</strong> este <strong>de</strong>senlace, la revolución mexicana influyó en la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> América<br />

Latina en una medida no <strong>de</strong>bidamente apreciada por los historiadores. En rigor, junto con la<br />

Revolución soviética <strong>de</strong> 1917, fue uno <strong>de</strong> los acontecimientos que más repercutió en la conciencia<br />

política <strong>de</strong> los explotados y oprimidos.<br />

Capítulo II<br />

CHILE EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX<br />

En un intento <strong>de</strong> hacer un análisis totalizante <strong>de</strong> esta época no permitimos señalar que la<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 hasta 1932 está traspasada por los vaivenes que sufre la producción<br />

salitrera. Ese gran ciclo podría dividirse en dos fases: 1) <strong>de</strong> 1880 a 1920, signada por el auge<br />

salitrero, y 2) 1920 a 1932, caracterizada por la crisis <strong>de</strong>l nitrato.<br />

Durante la primera fase, la producción y venta <strong>de</strong>l salitre fue la base fundamental <strong>de</strong> la<br />

Acumulación Capitalista <strong>Chile</strong>na. Todo el país giró en torno al reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. No se<br />

trata <strong>de</strong> caer en un reduccionismo económico sino <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r con un criterio <strong>de</strong> totalidad histórica<br />

las consecuencias que tuvo, aunque no <strong>de</strong> modo mecanicista, el factor económico en el plano social,<br />

político y cultural. Y viceversa, como repercutieron, dialécticamente, las <strong>de</strong>cisiones políticas, las<br />

reacciones sociales y las respuestas culturales en la economía minera.<br />

El salitre o sólo proporcionó al Estado más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> las entradas fiscales por concepto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación, sino que permitió motorizar numerosas activida<strong>de</strong>s económicas; en primer<br />

lugar, abrió un ancho mercado interno a los empresarios agropecuarios, reactivando la producción<br />

triguera, afectada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX por la pérdida <strong>de</strong> los mercados extranjeros;<br />

en segundo lugar, la incipiente industrialización también se vio estimulada por la riqueza que<br />

<strong>de</strong>rramaba por todo el país en nitrato. Ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la reanimación que se produjo en los<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!