17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comercios gran<strong>de</strong>s y medianos, y las pequeñas empresas, directa o indirectamente ligadas a la<br />

producción salitrera, y otros negocios creados en estos <strong>de</strong>cenios.<br />

Nunca <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico, tuvo un periodo <strong>de</strong><br />

bonanza económica tan relevante como el <strong>de</strong> 1880 a 1920.<br />

El Estado dispuso <strong>de</strong> fondos hasta entonces <strong>de</strong>sconocidos por su magnitud. Se calcula que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 hasta 1920 percibió más 5.0000 millones pesos, cifra que en necesario contrarrestar con<br />

la cotización que tuvo el peso en relación a la libra esterlina; es <strong>de</strong>cir, hay que tener en cuenta que el<br />

peso valorizado en tantos peniques en cierto período y las variaciones cambiarias que experimenta.<br />

Con esta cifra astronómica, para la época, el Estado pudo haber hecho más <strong>de</strong> lo que hizo; <strong>de</strong> todos<br />

modos, realizó numerosas obras públicas que reactivaron la construcción, tanto <strong>de</strong> viviendas como<br />

<strong>de</strong> caminos, ferrocarriles, tranvías, teléfonos, hospitales y centros <strong>de</strong> educación primaria y<br />

secundaria. Fueron tan relevantes las inversiones estatales que todos Partidos Políticos se disputaron<br />

afanosamente el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. Por en<strong>de</strong>, no sólo hay que consi<strong>de</strong>rar el monto <strong>de</strong> la<br />

producción salitrera sino la forma en que se utilizó dicho exce<strong>de</strong>nte para motorizar el resto <strong>de</strong> la<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Este proceso <strong>de</strong> acumulación capitalista, abarcó no sólo el área <strong>de</strong> la minería<br />

sino también otros sectores <strong>de</strong> la economía.<br />

El ciclo salitrero también cambió en parte la estructura social. Ante todo, provocó un<br />

<strong>de</strong>splazamiento significativo <strong>de</strong> la población, especialmente campesina, que emigró <strong>de</strong>l Centro-Sur<br />

a Norte Gran<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> se generó un nuevo sector <strong>de</strong> la clase trabajadora, tanto <strong>de</strong> miembros como<br />

<strong>de</strong> obreros industriales, pesqueros, marítimos y ferroviarios.<br />

En el plano cultural, el ciclo salitrero permitió organizar eventos con artistas <strong>de</strong> nivel<br />

mundial, con conciertos <strong>de</strong> música y canto nunca vistos antes en <strong>Chile</strong>, como la presentación <strong>de</strong><br />

Sara Berarhartt. Surgió una una nueva generación <strong>de</strong> escritores <strong>de</strong> Baldomero Lillo hasta Gabriela<br />

Mistral, pasando por Augusto D’Halmar, Pezoa Véliz, Mariano Latorre, Joaquín Edwards Bello,<br />

José Santos González Vera y otros, ya clásicos <strong>de</strong> nuestra novelística y poética.<br />

Este papel relevante cumplido por el impacto salitrero es lo que permite explicar, en última<br />

instancia, la política nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda y, como contraparte, la <strong>de</strong>cisión mayoritaria <strong>de</strong> la<br />

clase dominante <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una guerra civil <strong>de</strong> la envergadura vivida en1891, fenómeno que<br />

hemos analizado en el tomo IV al insistir en que dicha guerra civil estalló porque la política<br />

nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda ponía en peligro no sólo a la explortación salitrera sino, básicamente,<br />

las tradicionales relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Durante la segunda fase, <strong>de</strong> 1920 a 1932, se <strong>de</strong>splomó a la riqueza fundamental <strong>de</strong>l país, el<br />

salitre, sin ser reemplazada por ningún otro producto, hasta el auge <strong>de</strong>l cobre. Podríamos anotar,<br />

con hipótesis, que en esos 12 años <strong>Chile</strong> sufrió una <strong>de</strong> las crisis más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su historia:<br />

drástica disminución <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l Estado, baja <strong>de</strong>l mercado interno en lo relacionado con la<br />

producción agropecuaria que se <strong>de</strong>stinaba a las oficinas salitreras y, en general, al Norte Gran<strong>de</strong>;<br />

estancamiento <strong>de</strong> cierta actividad comercial. Provocó asimismo, un nuevo <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

población: mineros cesantes en camino <strong>de</strong> retorno al Centro-Sur <strong>de</strong>l país, tanto <strong>de</strong> los que fueron al<br />

norte en la época <strong>de</strong>l auge salitrero, como <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes y amigos.<br />

Esta grave crisis <strong>de</strong> casi dos décadas es el trasfondo que explica la inestabilidad política,<br />

los sucesivos golpes militares, la dictadura <strong>de</strong> Ibáñez, la llamada República Socialista, los variados<br />

y breves gobiernos que se suce<strong>de</strong>n, casi caleidoscópicamente, <strong>de</strong> Dávila hasta el segundo gobierno<br />

<strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "República Parlamentaria", que sólo subraya aspectos políticos, por lo<br />

<strong>de</strong>más controvertibles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser reemplazada por otra que involucre con precisión los cambios<br />

socioeconómicos esenciales que se produjeron en el país durante este período. El cambio<br />

fundamental fue la conversión <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en un país semicolonial. Las riquezas nacionales, en po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la burguesía criolla durante el siglo XIX, pasaron a manos <strong>de</strong>l capital financiero extranjero. El<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!