17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l último sacerdote, expresaba gráficaniente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una acción doble o paralela sin<br />

divorciar las cuestiones religiosas <strong>de</strong> las cuestiones políticas" 288 .<br />

González Prada fue uno <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> avanzada que más se preocupó <strong>de</strong> la relación<br />

etnia-clase, poniendo al <strong>de</strong>snudo la explotación <strong>de</strong> los indígenas y las diferentes manifestaciones <strong>de</strong><br />

discriminación "racial", evi<strong>de</strong>nciándose que un sector anarquista fue pionero en la comprensión <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los Pueblos Originarios, mientras la izquierda con excepción <strong>de</strong> Mariátegui<br />

ignoraba el problema.<br />

Los anarquistas chilenos, como los <strong>de</strong> otros países, se sintieron conmovidos por la<br />

Revolución Mexicana. En este país, los anarquistas tuvieron la presencia <strong>de</strong> masas más antigua <strong>de</strong><br />

América Latina, con la actividad <strong>de</strong>sempeñada por Rhodakanaty en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Su influencia se acrecentó a principios <strong>de</strong>l siglo XX con la conversión <strong>de</strong>l liberalismo al<br />

anarquismo <strong>de</strong> los hermanos Flores Magón. Su li<strong>de</strong>razgo fue reconocido por el propio Emiliano<br />

Zapata durante la revolución mexicana, al ser invitados a orientar la lucha <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Ricardo Flores Magón apoyaba ciertas reivindicaciones <strong>de</strong>l movimiento campesino, pero se<br />

oponía a la división <strong>de</strong> las tierras: "No cometáis, compañeros, la locura <strong>de</strong> cultivar cada quien un<br />

pedazo. Os mataréis en el trabajo, exactamente como os matáis hoy. Unios y trabajad la tierra en<br />

común, pues todos unidos, haréis producir tanto que estaréis en aptitud <strong>de</strong> alimentar al mundo<br />

entero" 289 . Aunque muchos autores y, sobre todo, políticos reformistas han criticado esta posición<br />

<strong>de</strong> Flores Magón sobre la cuestión agraria, los hechos han <strong>de</strong>mostrado que era un visionario, por<br />

cuanto la proliferación <strong>de</strong> pequeños propietarios <strong>de</strong> la tierra ha significado un colchón social que ha<br />

servido para apuntalar el régimen <strong>de</strong> dominación burguesa. 290<br />

El anarquismo <strong>de</strong> Bolivia tuvo estrechas relaciones con el <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. No obstante, la<br />

competencia <strong>de</strong>l Partido Liberal y, más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales, orientado por<br />

Ricardo Perales, los anarquistas lograron conservar su influencia, bajo la conducción <strong>de</strong> Cesáreo<br />

Capriles y la intensa actividad <strong>de</strong>splegada por Tomás Chávez Lobatón, en la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

(FOL), cuyos <strong>de</strong>legados viajaban a visitar los núcleos anarquistas chilenos, especialmente <strong>de</strong> la<br />

Mancomunal <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

El anarquismo en <strong>Chile</strong><br />

Los anarquistas ejercieron una influencia <strong>de</strong>cisiva en el movimiento obrero chileno <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX hasta la década <strong>de</strong> 1920. Por eso, no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> nuestras<br />

luchas populares <strong>de</strong> ese período si no se analiza el papel jugado por el anarquismo. Los i<strong>de</strong>ólogos<br />

<strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la izquierda chilena han tratado <strong>de</strong> ignorar su papel o simplemente han<br />

<strong>de</strong>scalificado el accionar <strong>de</strong>l anarquismo por razones políticas. Pero es sabido que la i<strong>de</strong>ologización<br />

no es buena consejera para analizar la realidad histórica.<br />

El movimiento anarquista en <strong>Chile</strong> comenzó a configurarse en la década <strong>de</strong> 1880-1890 con<br />

la llegada <strong>de</strong> obreros europeos, <strong>de</strong> inspiración bakuninista, que pronto contactaron con Manuel<br />

Chinchilla, un español resi<strong>de</strong>nte en Iquique. Comenzaron a influenciar la Sociedad Tipográfica <strong>de</strong><br />

Valparaíso y la Unión <strong>de</strong> Tipógrafos <strong>de</strong> Santiago, dando a luz "El Oprimido" en 1893, "el primer<br />

periódico ácrata chileno" 291 , órgano <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales, creado en 1892. Ejercieron<br />

influencia en las Uniones <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Trabajo, <strong>de</strong> pintores y albañiles, don<strong>de</strong> llegó a<br />

<strong>de</strong>stacarse uno <strong>de</strong> los primeros anarquistas chilenos, Carlos Jorquera. Su fuerza se había fortalecido<br />

en 1892 con la fundación <strong>de</strong> la Unión Marítima, afiliada a la Liga Marítima Internacional, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia también ácrata. El 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1896 surgió el Centro Social Obrero con la<br />

participación <strong>de</strong> Javier Rocuant, Antonio Bórquez y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados escritores Diego Dublé<br />

Urrutia y Carlos Pezoa Véliz en la redacción <strong>de</strong>l periódico "El Grito <strong>de</strong>l Pueblo". Algunos<br />

anarquistas <strong>de</strong> este Centro se incorporaron al primer partido socialista, llamado "Unión Socialista",<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!