17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Su alta sensibilidad ante todos los problemas sociales, le permitirá años más tar<strong>de</strong> percibir<br />

las <strong>de</strong>mandas que, a escala mundial, exijía el movimiento <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> la mujer. Por eso,<br />

cuando supo que la feminista española Belén <strong>de</strong> Sárraga estaba en Buenos Aires, sin vacilar la<br />

invitó a dar conferencias en la pampa salitrera, como lo hemos señalado en el capítulo sobre el<br />

Movimiento <strong>de</strong> Mujeres.<br />

Sin embargo, no alcanzó -y era muy difícil para un hombre lograrlo en aquella época- una<br />

plena comprensión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la mujer, poniendo solamente el acento en la<br />

necesidad <strong>de</strong> mejorar su educación y condiciones <strong>de</strong> vida para su papel <strong>de</strong> reproductora <strong>de</strong> la<br />

especie y <strong>de</strong> madre amante <strong>de</strong> sus hijos y comprensiva <strong>de</strong> su compañero, especialmente <strong>de</strong>l<br />

comprometido con el cambio revolucionario.<br />

En su conferencia <strong>de</strong> Punta Arenas (1916) "La mujer y su educación", responsabiliza a la<br />

Iglesia <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>primida <strong>de</strong> la mujer, aunque consciente <strong>de</strong> que esa actitud era expresión <strong>de</strong>l<br />

régimen patriarcal <strong>de</strong> dominación: "los hombres hacen leyes que no reconocen en la mujer ningún<br />

<strong>de</strong>recho y le prolongan su esclavitud (...) La mujer no es inferior al hombre, solamente es diferente:<br />

si la mujer no tuviese en su sangre los genes <strong>de</strong>l talento, ¿<strong>de</strong> don<strong>de</strong> los obtendría el hombre?. En<br />

suma, las doctrinas vaciadas sobre el mundo por la iglesia han hecho que la mujer fuera la víctima<br />

escogida para hacerla fuente <strong>de</strong>l mal, la causa <strong>de</strong> todos los errores fatales <strong>de</strong> la humanidad hasta<br />

inventar el llamado voto <strong>de</strong> castidad, por el cual se va contra las leyes soberanas <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Ha aparecido en la historia una nueva Era para la mujer (...) han surgido dos movimientos<br />

emancipadores <strong>de</strong> la mujer, llamados feminismo y socialismo" 348 .<br />

Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este agudo análisis, Recabarren no saca conclusiones programáticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, pues se limita solamente a plantear: "Para los socialistas la mujer <strong>de</strong>be ser el Ser más<br />

libre, capaz <strong>de</strong> saber educar a sus hijos. Por lo tanto <strong>de</strong>be ser superiormente instruida, ilustrada y<br />

<strong>de</strong>dicada por entero a la educación (...) si hoy educamos a la mujer, si perseveramos en educarla<br />

poco a poco iremos perfeccionando el mundo, llenándolo <strong>de</strong> felicidad y <strong>de</strong> paz" 349 .<br />

En síntesis, Recabarren fue uno <strong>de</strong> los primeros hombres <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y Latinoamérica en<br />

compren<strong>de</strong>r la discriminación <strong>de</strong> la mujer, salir valientemente, por encima <strong>de</strong> los prejuicios<br />

patriarcales, en su <strong>de</strong>fensa, como ser humano igual al hombre, y ensanchar su radio <strong>de</strong> acción. Pero<br />

no alcanzó a formular un planteamiento antipatriarcal <strong>de</strong> fondo que incorporara las <strong>de</strong>mandas ya en<br />

boga <strong>de</strong>l movimiento feminista mundial, que por lo <strong>de</strong>más tampoco lo hicieron los marxistas <strong>de</strong> su<br />

época. En fin, Recabarren, como pocos hombres <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong>nunció la opresión <strong>de</strong> la mujer y<br />

procuro integrarla a la lucha social, abriendo nuevos espacios, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> marcos relativamente<br />

tradicionales.<br />

Si bien consi<strong>de</strong>raba al proletariado como la fuerza motriz fundamental <strong>de</strong> la revolución,<br />

Recabarren no cayó en un reduccionismo <strong>de</strong> clase, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el papel <strong>de</strong> la mujer y<br />

<strong>de</strong> las capas medias prestó atención a la lucha <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> pobladores pobres, es <strong>de</strong>cir, a los<br />

mo<strong>de</strong>stos arrendatarios, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX comenzaban a movilizarse por<br />

sus <strong>de</strong>mandas, expresadas en la lucha por el no pago <strong>de</strong> los alquileres. Sus reflexiones sobre la vida<br />

en los conventillos, citadas anteriormente, reflejan una inquietud más <strong>de</strong> su sensibilidad social, su<br />

preocupación no sólo por los problemas <strong>de</strong>l proletariado sino por todos los sectores populares que<br />

sufrían la opresión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> dominación.<br />

Esa comprensión lo condujo a impulsar, con todas sus fuerzas, las movilizaciones <strong>de</strong> la<br />

Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación que, como ya hemos dicho, fue la primera expresión <strong>de</strong><br />

agrupamiento y articulación <strong>de</strong> los movimientos sociales chilenos <strong>de</strong> entonces.<br />

Asimismo, se dio cuenta <strong>de</strong>l papel que podía jugar el campesinado como otra fuerza motriz<br />

<strong>de</strong> la revolución. Propuso que los sindicatos <strong>de</strong>l salitre enviaran obreros cesantes para ayudar a organizar<br />

los primeros sindicatos campesinos. Esta tesonera labor alcanzó expresión orgánica al<br />

constituirse en 1919 las primeras Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Inquilinos y Obreros Agrícolas en las provincias<br />

<strong>de</strong> Santiago y Aconcagua. En 1920, se organizaron los Consejos Fe<strong>de</strong>rales o Comités <strong>de</strong><br />

Trabajadores Agrícolas, que motivaron la protesta presentada por los terratenientes al presi<strong>de</strong>nte<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!