17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sólo a los patrones sino al propio Estado y las Fuerzas Armadas, en representación <strong>de</strong> la clase<br />

empresarial.<br />

No sólo fue traba la i<strong>de</strong>ología populista y paternalista <strong>de</strong> Arturo Alessandri en 1920;<br />

también cumplió un papel mediatizador <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l reformismo, que<br />

en el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> aquel entonces se expresó por vía <strong>de</strong> los partidos Radical y Demócrata.<br />

Capitulo VI<br />

EL CAMPESINADO<br />

Durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX se aceleró el proceso <strong>de</strong> subdivisión <strong>de</strong> la tierra,<br />

especialmente en la zona central. Este fenómeno no fue obviamente el resultado <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong><br />

reforma agraria sino que tuvo como causa principal las sucesiones hereditarias. De este modo, se<br />

produjo un crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pequeños propietarios, muchos <strong>de</strong> los cuales eran <strong>de</strong> familias<br />

<strong>de</strong> latifundistas en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Por consiguiente, la fase <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong>l minifundio chileno<br />

comienza en este período y se acentúa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930. En este año existían ya 57,360<br />

minifundistas con menos <strong>de</strong> cinco hectáreas.<br />

Los pequeños propietarios<br />

Esta pequeña propiedad era trabajada por el campesino, su mujer y sus hijos. Como en<br />

general no contrataban peones o gañanes, po<strong>de</strong>mos caracterizar a estas explotaciones como <strong>de</strong> tipo<br />

familiar.<br />

En algunas zonas, los pequeños agricultores se ayudaban mutuamente. Esta colaboración,<br />

<strong>de</strong>nominada "mingaco" en la región centro-Sur, consistía en que varios campesinos cooperaban con<br />

su vecino en las tareas <strong>de</strong> siembra o cosecha, favor que éste <strong>de</strong>volvía en el momento que los otros<br />

necesitaban su ayuda. En la novela On Panta <strong>de</strong> Mariano Latorre, un campesino comentaba: se<br />

efectuaba "la cava <strong>de</strong> la viña <strong>de</strong> mi amigo, mediante esa ayuda común que en las serranías llaman<br />

mingaco" 175 . En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, como Santiago y Valparaíso, se afianzó una<br />

pequeña burguesía rural <strong>de</strong>dicada a la explotación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> granja para abastecer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la urbe.<br />

En la zona sur se fueron instalando numerosos colonos a raíz <strong>de</strong> las ventajas aparentes que<br />

ofrecía la ley <strong>de</strong> Colonización <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1898. Sin embargo, la afluencia <strong>de</strong> campesinos<br />

que llegaron a esta región en busca <strong>de</strong> nuevas tierras <strong>de</strong>sbordó los planes <strong>de</strong>l gobierno. Cinco mil<br />

campesinos, que con sus familias sumaban treinta mil personas, solicitaron tierras en el área<br />

<strong>de</strong>stinada a la colonización. En un comentario sobre una nota <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> Colonización, el<br />

diario El Ferrocarril <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903 señalaba: "Sucedió lo inesperado o mejor dicho lo<br />

esperado. Las cinco mil solicitu<strong>de</strong>s fueron encarpetadas en el Ministerio <strong>de</strong> Colonización (...). El<br />

señor inspector <strong>de</strong> Tierras culpaba a la "exagerada liberalidad <strong>de</strong> la ley" <strong>de</strong> su fracaso y se<br />

manifiesta espantado <strong>de</strong>l inmenso número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s que han llegado al Ministerio" 176 . La<br />

inspección <strong>de</strong> tierras impuso entonces restricciones a los colonos resolviendo que fueran enviados a<br />

colonizar las provincias <strong>de</strong> Llanquihue y Chiloé. Razón <strong>de</strong> fondo: el Estado quería reservar las<br />

mejores tierras <strong>de</strong> Malleco y Cautín para la burguesía agraria.<br />

El Partido Demócrata protestó por esta política que burlaba las aspiraciones <strong>de</strong> los<br />

campesinos que se habían trasladado a la región sureña. En el mitin realizado por dicho partido el 4<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1903 se manifestó lo siguiente: "El pueblo <strong>de</strong> Santiago reunido en comicio público,<br />

teniendo presente: Que las tierras baldías <strong>de</strong>l Estado son patrimonio <strong>de</strong> todos los chilenos (...) Que<br />

la ley ha otorgado <strong>de</strong>recho a los habitantes que lo solicitan, para obtener en propiedad la porción <strong>de</strong><br />

tierras que ella <strong>de</strong>signa. Acuerda: Que se suspendan los remates <strong>de</strong> tierras actualmente ocupadas por<br />

colonos que tramitan sus peticiones <strong>de</strong> radicación; pues, si se los ofrece radicarlos en sus posesiones<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!