17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hemos puesto el acento en la producción y no en la mera circulación <strong>de</strong> mercancía. Y precisamente<br />

el estudio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción nos permitió comprobar que el régimen <strong>de</strong>l salariado fue<br />

introducido en la minería chilena a fines <strong>de</strong>l siglo XVII. Si hemos insistido en que la producción<br />

estuvo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la colonización española, <strong>de</strong>stinada al mercado mundial en formación,<br />

no era porque creyéramos que el sólo hecho <strong>de</strong> comercializarla le daba un carácter capitalista, sino<br />

porque la incorporación al mercado internacional tuvo una dinámica que favoreció la implantación<br />

<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas. Si los críticos <strong>de</strong> los "circulacionistas" se hubieran<br />

<strong>de</strong>dicado a investigar los regímenes <strong>de</strong>l trabajo -en lugar <strong>de</strong> dogmatizar abstractamente sobre el<br />

método marxista para <strong>de</strong>finir un modo <strong>de</strong> producción- habrían encontrado que la ten<strong>de</strong>ncia histórica<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista se originó a fines <strong>de</strong>l siglo XVII, consolidándose en la<br />

era republicana.<br />

La comprensión <strong>de</strong> que América Latina quedó incorporada a un sistema económico<br />

mundial es básica para realizar un enfoque global y totalizante no sólo <strong>de</strong> la acumulación capitalista<br />

<strong>de</strong> las metrópolis sino también <strong>de</strong>l proceso resultante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Ese enfoque nos permite aquilatar la especificidad que adquiere en <strong>Chile</strong> la relación<br />

"metrópoli imperialista-país oprimido" a principios <strong>de</strong>l presente siglo. El exce<strong>de</strong>nte económico<br />

extraído en <strong>Chile</strong> semicolonial por las compañías imperialistas sirvió para favorecer la acumulación<br />

capitalista europea y norteamericana, al mismo tiempo que nuestra economía primaria exportadora<br />

se hizo más <strong>de</strong>pendiente y sensible a las fluctuaciones <strong>de</strong>l mercado mundial.<br />

En un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snacionalización sin prece<strong>de</strong>ntes en la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, la burguesía<br />

criolla <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo consumó la entrega <strong>de</strong> las principales riquezas nacionales a las<br />

empresas imperialistas, iniciada en la década <strong>de</strong> 1880. Los gobiernos <strong>de</strong> la llamada "República<br />

Parlamentaria" trataron <strong>de</strong> justificar la entrega <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l cobre con el argumento <strong>de</strong> que no<br />

había otro camino para aumentar los ingresos <strong>de</strong>l Estado.<br />

El periodo <strong>de</strong> semicolonia inglesa -que dura hasta 1930, década en la que el imperialismo<br />

norteamericano adquiere prepon<strong>de</strong>rancia, <strong>de</strong>splazando al británico- se caracterizó no sólo por la<br />

entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales sino también por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia comercial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong><br />

Inglaterra. De un total <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> 72.919.892 pesos <strong>de</strong> 38 peniques correspondieron a<br />

Inglaterra 53.832.992. En cuanto a las importaciones, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 69.206.552 pesos <strong>Chile</strong><br />

comparó al mencionado país por valor <strong>de</strong> 32.086.959 pesos, proporción que se mantuvo hasta la<br />

primera guerra mundial.<br />

Las casas comerciales y financieras inglesas levantaron majestuosos y edificios en<br />

Valparaíso, como signo elocuente en su po<strong>de</strong>río económico. Valparaíso "era la verda<strong>de</strong>ra capital<br />

económica <strong>de</strong>l país. Allí se hacían los negocios financieros y <strong>de</strong> salitre. Allí estaba el asiento, la<br />

oficina principal <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bancos (...) Se oía mucho inglés en sus calles, muchos apellidos, y<br />

hasta muchos nombres eran ingleses" 39 . Valparaíso era un puerto <strong>de</strong> importancia mundial en el<br />

Pacífico porque en esa época no se había abierto el canal <strong>de</strong> Panamá. Los barcos europeos, que<br />

estaban obligados a dar la vuelta por el estrecho <strong>de</strong> Magallanes en su ruta al Asia Oriental, <strong>de</strong>bían<br />

hacer escala en Valparaíso, tanto <strong>de</strong> ida como la vuelta, para abastecerse y <strong>de</strong>scargar merca<strong>de</strong>rías.<br />

El capital extranjero, especialmente en inglés, controlaba la mayoría <strong>de</strong> los bonos<br />

hipotecarios en circulación. Según Luis Aldunate Carrera, a fines <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong> $22.672.650<br />

en bonos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Valparaíso, $14.881.450 pertenecían a extranjeros; en el Banco Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, <strong>de</strong> $22.463.200 más <strong>de</strong> 8 millones correspondían a europeos. Aldunate también hace<br />

referencia a los <strong>de</strong>pósitos a la vista o a corto plazo, cuyo monto ascendía a 130 millones <strong>de</strong> pesos en<br />

1894: " una cuota muy alta <strong>de</strong> esos valores pertenece al comercio extranjero. Tan sólo en la plaza <strong>de</strong><br />

Valparaíso, en la cual hay 50 y 60 millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong>positados en sus distintas oficinas bancarias,<br />

se estima que el 70 a 75% correspon<strong>de</strong> al comercio extranjero" 40 .<br />

Los ingleses también invirtieron capitales <strong>de</strong> las tierras magallánicas, comprando cientos<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas que <strong>de</strong>stinaron a la exportación <strong>de</strong>l ganado lanar. Asimismo, eran dueños <strong>de</strong><br />

los ferrocarriles <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong>. Valdés Vergara sostenía en 1913 que por concepto <strong>de</strong> ganancias<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!