17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El ascenso <strong>de</strong> Ibáñez al po<strong>de</strong>r fortaleció la alianza entre las capas mayoritarias <strong>de</strong> la<br />

burguesía y el imperialismo yanqui, que ya había <strong>de</strong>splazado a su competidor inglés <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />

las principales áreas <strong>de</strong> la economía chilena. El embajador norteamericano en <strong>Chile</strong>, Clau<strong>de</strong><br />

Bowers, señalaba que "durante el gohierno <strong>de</strong> Ibáñez los banqueros norteamericanos recomendaron<br />

a medio mundo que invirtiera dinero en <strong>Chile</strong>" 434 . Con ocasión <strong>de</strong> la visita a <strong>Chile</strong>, Herbert Hoover,<br />

le manifestó a Ibáñez el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1928: "el éxito económico que ha alcanzado el gobierno<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos se <strong>de</strong>be a una actitud similar a la que <strong>Chile</strong> realiza al buscar préstamos en el<br />

extranjero" 435 . Bajo el gobierno <strong>de</strong> Ibáñez se dieron amplias facilida<strong>de</strong>s al capital monopólico<br />

norteamericano, especialmente a la empresa Guggenheirn, para que se apo<strong>de</strong>rara <strong>de</strong> importantes<br />

yacimientos salitreros, a través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> la COSACH (Corporación <strong>de</strong>l Salitre <strong>Chile</strong>no).<br />

Hugo Zemelman sostiene que Ibáñez" apoyándose en el imperialismo norteamericano,<br />

preten<strong>de</strong> superar la crisis mediante una ruptura <strong>de</strong>l control que los ingleses ejercen sobre los precios<br />

a través <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong>l Salitre, instaurando el sistema <strong>de</strong> ventas libres que<br />

favorecía directamente los intereses norteamericanos en la lucha por controlar esa riqueza. La<br />

Banca Norteamericana, por su parte, otorga empréstitos que <strong>de</strong>stinan a obras públicas. Los ingleses<br />

mantienen algunas posiciones menores, como ser el Ferrocarril <strong>de</strong> Antofagasta a Bolivia. Los<br />

intereses norteamericanos fortalecidos por el sistema <strong>de</strong> ventas libres (mayor potencialidad<br />

financiera y exclusividad <strong>de</strong>l método Guggenheim), entran a controlar toda la actividad salitrera por<br />

intermedio <strong>de</strong> la COSACH, a la cual el gobierno entrega todos los terrenos salitreros <strong>de</strong>l Estado, a<br />

cambio <strong>de</strong> la participación en sus beneficios, eximiéndolas <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

exportación (...). Las inversiones directas <strong>de</strong> Estados Unidos durante 1930 ascien<strong>de</strong>n a 440 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong> los cuales 330 millones están en empresas mineras, 66 millones en comunicaciones y<br />

transporte, mientras que los títulos chilenos colocados en Estados Unidos ascendían aproximadamente<br />

a 260 millones, lo que hacía un total <strong>de</strong> inversiones igual a 708 millones <strong>de</strong> dólares" 436 .<br />

Esta política pro-yanqui <strong>de</strong> Ibáñez era la continuación <strong>de</strong> la iniciada por Alessandri en el<br />

nuevo contexto <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No resulta extraño que Arturo Alessandri<br />

manifestara años más tar<strong>de</strong> en una entrevista realizada por René Montero: "Claro pues hombre,<br />

prescindiendo <strong>de</strong> las arbitrarieda<strong>de</strong>s cometidas por Ibáñez, su programa y su obra no fueron sino el<br />

complemento <strong>de</strong> los míos" 437 .<br />

Deuda externa<br />

Esta política se expresó muy claramente en el en<strong>de</strong>udamiento externo. Ibáñez contrató<br />

empréstitos norteamericanos por la cantidad <strong>de</strong> 59.698.050 dólares, <strong>de</strong> los cuales sólo se recibieron<br />

53.959.259. También se contrataron empréstitos <strong>de</strong> la banca europea por valor <strong>de</strong> 4.920.712 libras<br />

esterlinas y 85 millones <strong>de</strong> Francos Suizos 438 . Consi<strong>de</strong>rando un presupuesto anual <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> sólo<br />

1.000 millones <strong>de</strong> pesos "estos ríos <strong>de</strong> dinero extranjero que se recibían y no se pagaban, dieron la<br />

ilusión <strong>de</strong> que teníamos un gobierno en extremo progresista y que las Obras Públicas podían<br />

multiplicarse" 439 . Según las Memorias <strong>de</strong> Hacienda, estos préstamos fueron invertidos en Obras<br />

Públicas, especialmente en Ferrocarriles y en la construcción <strong>de</strong>l camino Longitudinal Sur. Durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> Ibañéz, el 41% <strong>de</strong> los préstamos extranjeros se invirtió en Obras Públicas y un 35%<br />

en amortizaciones e intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse la moratoria <strong>de</strong><br />

pago, renunció Ibañez. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento, vía en<strong>de</strong>udamiento, había terminado en la<br />

bancarrota. En síntesis, el saldo <strong>de</strong> la Deuda Externa por pagar en 1930 era <strong>de</strong> 62.070.705 libras<br />

esterlinas (incluido los préstamos en dólares), es <strong>de</strong>cir, se duplicó en una década. Traducido a pesos,<br />

en 1930 se <strong>de</strong>bían dos mil quinientos millones. Como dato comparativo <strong>de</strong> este salto cuantitativo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda externa pue<strong>de</strong> señalarse que en 1890 se a<strong>de</strong>udaban 93.267.954 pesos. Mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>uda externa se <strong>de</strong>bía a Estados Unidos y el resto a Gran Bretaña, Suiza y Alemania. Paul Drake<br />

anota: "El total <strong>de</strong> los préstamos externos contratados con EE.UU representaba cerca <strong>de</strong> los dos<br />

tercios <strong>de</strong>l total otorgado públicamente a los gobiernos latinoamericanos por los Estados Unidos en<br />

1929" 440 . Haciendo un balance <strong>de</strong>l período 1905-1931, Andrés Sanfuentes señala que se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir tres fases 1) 1905-1914 en que "se recurrió masivamente al en<strong>de</strong>udamiento externo, tanto<br />

para financiar obras públicas y ferrocarriles como para gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, en especial las<br />

adquisiciones <strong>de</strong> buques y la mejoría <strong>de</strong> los puertos; 2) la fase 1914-1920, en la cual se interrumpe<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!