17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El anarcosindicalismo siguió ejerciendo influencia, a pesar <strong>de</strong> las divisiones en la IWW,<br />

que dieron lugar la FORCH, orientada por Pedro Nolasco Arratia. En los años veinte, tuvo un papel<br />

<strong>de</strong>stacado en las luchas <strong>de</strong> los arrendatarios por el no pago <strong>de</strong> los alquileres, pero entró en crisis en<br />

la década <strong>de</strong> 1930 por su incapacidad para compren<strong>de</strong>r las transformaciones experimentadas por la<br />

clase trabajadora, especialmente <strong>de</strong>l emergente proletariado industrial, cuyas <strong>de</strong>mandas habían<br />

entrado por el cauce <strong>de</strong>l sindicalismo legal, estimulado por la política <strong>de</strong>l Estado, llamado<br />

benefactor.<br />

En el nuevo contexto, la consigna <strong>de</strong> la huelga general in<strong>de</strong>finida para <strong>de</strong>rrocar a la clase<br />

dominante y la política <strong>de</strong>l "todo o nada" no podían fructificar, quedando el anarquismo sin<br />

capacidad <strong>de</strong> respuesta concreta ni menos <strong>de</strong> convocatoria. De ese modo, el anarquismo, que había<br />

cumplido un papel necesario para los explotados en un <strong>de</strong>terminado período, cerró su ciclo<br />

histórico.<br />

Capítulo XI<br />

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL<br />

La característica central <strong>de</strong>] pensamiento en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX y las<br />

primeras <strong>de</strong>l siglo XX fue la consolidación <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l mundo secularizada. Esta nueva<br />

comprensión <strong>de</strong> la realidad fue contrarrestado a el tutelaje i<strong>de</strong>ológico ejercido por las clases<br />

dominantes a través <strong>de</strong> la manipulación religiosa y <strong>de</strong> los aparatos coercitivos <strong>de</strong>l Estado. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo paulatino <strong>de</strong> una conciencia crítica, inspirada en el humanismo racionalista, redundó en<br />

el abandono <strong>de</strong> las concepciones fi<strong>de</strong>ístas y dogmáticas.<br />

Un segundo rasgo distintivo <strong>de</strong>l pensamiento fue el surgimiento <strong>de</strong> proyectos societarios<br />

específicos <strong>de</strong> la realidad chilena, como el racionalismo laico, el social cristianismo, el socialismo y<br />

el pensamiento nacional antiimperialista. Estas corrientes coexistieron junto con las i<strong>de</strong>ologías<br />

tradicionales <strong>de</strong>l siglo XIX, el conservadurismo y el liberalismo que siguieron superviviendo pero<br />

sin el papel relevante que jugaron hasta entonces.<br />

El racionalismo laico, <strong>de</strong> inspiración liberal, logró hegemonizar los emergentes círculos<br />

intelectuales <strong>de</strong> los sectores medios. Uno <strong>de</strong> los principales promotores fue el historiador Diego<br />

Barros Arana (1830-1907), quien impulsó la educación científico-humanista y tuvo una copiosa<br />

producción, sobre todo su Historia General <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en 16 volúmenes, publicada entre 1884 y 1904.<br />

Asímismo, con la fundación <strong>de</strong>l Instituto Pedagógico en 1889 y la contratación <strong>de</strong><br />

académicos alemanes se reforzó la rigurosidad científica en los métodos <strong>de</strong> la enseñanza secundaria<br />

y superior. Numerosos cuadros profesionales provenientes <strong>de</strong> la pequeña burguesía fueron<br />

reclutados por la Masonería. Los miembros <strong>de</strong>l Gran Oriente Local -fundado en 1862- asumieron<br />

<strong>de</strong>cididamente un anticlericalismo militante e influyeron en la educación y en la administración<br />

pública.<br />

La filosofía <strong>de</strong> Comte y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> progreso y evolucionismo social <strong>de</strong> Bentham, Mills y<br />

Spencer influyeron en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l positivismo chileno. Continuadores <strong>de</strong> José<br />

Victorino Lastarria fueron Juan Serapio Lois, Valentín Letelier, los hermanos Juan Enrique, Jorge y<br />

Luis Lagarrigue Alessandri y el discípulo <strong>de</strong> éstos, el profesor y abogado Carlos Vicuña Fuentes<br />

(1887-1977). Muerto prematuramente Jorge Lagarrigue, sus hermanos se transformaron en<br />

apóstoles <strong>de</strong> la religión <strong>de</strong> la humanidad. Juan Enrique (1852-1927), se <strong>de</strong>dicó a escribir epístolas<br />

dirigidas a distintas personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y el mundo; Luis (1858-1946), se abocó a comentar la<br />

obra inconclusa <strong>de</strong> Comte: La Síntesis Subjetiva.<br />

Valentín Letelier (1852-1919) fue el filósofo laico más relevante <strong>de</strong>l período. Abogado y<br />

maestro <strong>de</strong> literatura e historia, se inició en el positivismo con Lastarria. Estudió en profundidad las<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!