17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mejoramiento económico que les correspon<strong>de</strong> como elaboradoras en toda clase <strong>de</strong> riqueza<br />

social” 115 .<br />

Estas primeras organizaciones <strong>de</strong> la clase obrera, que había logrado superar los estrechos<br />

marcos <strong>de</strong>l mutualismo, tuvieron que entrar en polémica con las viejas socieda<strong>de</strong>s mutuales,<br />

contrarias a la creación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en resistencia. El periódico obrero El Siglo XX señalaba:<br />

“Actualmente existen en Santiago alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socorros mutuos. ¿Cual ha sido la<br />

labor <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s?, ¿cuál la concesión arrancada a los capitalistas para mejorar la condición<br />

material <strong>de</strong> los trabajadores? (...) Lo esencial en las socieda<strong>de</strong>s es asegurar el pago <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong><br />

sus miembros, sin importarles un ardite si ese individuo tiene o no los recursos para cubrirlas (...)<br />

Estas socieda<strong>de</strong>s se encuentran impotentes para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los fueros <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong>l proletariado” 116 .<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia entregaron una experiencia <strong>de</strong> organización muy<br />

importante: la <strong>de</strong>scentralización, rotación <strong>de</strong> sus dirigentes y, sobre todo, a la autonomía <strong>de</strong> las<br />

bases sindicales para resolver sin necesidad <strong>de</strong> consultar con las instancias llamadas “superiores”,<br />

virtu<strong>de</strong>s que asfixiarán más tar<strong>de</strong> los partidos imponiendo el verticalsimo y la centralización.<br />

Las Mancomunales, al igual que las socieda<strong>de</strong>s en resistencia, fueron las primeras<br />

organizaciones sindicales chilenas. Se gestaron en una etapa <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero,<br />

estructurándose por gremio, por provincia y, finalmente, a nivel nacional; es <strong>de</strong>cir, era una<br />

organización <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> carácter territorial, experiencia que volverá a aplicarse, en cierta<br />

medida, en los cordones industriales <strong>de</strong> 1971-1973.<br />

Según los estatutos, sus miembros <strong>de</strong>bían pertenecer a la clase obrera, tener 16 años como<br />

mínimo, asistir a reuniones, dar una cuota <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l salario mensual para ahorro y pagar una cuota<br />

<strong>de</strong> 20 centavos mensuales. Estos mo<strong>de</strong>stos ingresos permitían a las mancomunales ofrecer servicios<br />

<strong>de</strong> carácter mutualista como, por ejemplo, los reproducidos por el periódico “El Trabajo” <strong>de</strong> Iquique<br />

(16-01-1904): “Este socorro mutuo compren<strong>de</strong>r el auxiliar a los miembros activos <strong>de</strong>l gremio en<br />

caso <strong>de</strong> enfermedad, la inhumación mo<strong>de</strong>sta y <strong>de</strong>cente <strong>de</strong> sus restos y la protección en caso <strong>de</strong><br />

incendio”. Otros postulados pue<strong>de</strong>n apreciarse en la Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la Combinación<br />

Mancomunal <strong>de</strong> Antofagasta: “ la creación <strong>de</strong> un centro combinal <strong>de</strong>liberativo que se <strong>de</strong>nominará<br />

Congreso Obrero, la ilustración <strong>de</strong> los combinados por medio <strong>de</strong> las conferencias en la que se les<br />

explicará el buen uso que <strong>de</strong>ben hacer <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sociales; para la mejor difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

consagradas, se manifestaran éstas por medio <strong>de</strong> publicaciones impresas...” 117 . Los dirigentes <strong>de</strong>bían<br />

ser “ trabajadores en servicio”. Eran organismos combativos que aplicaban la táctica <strong>de</strong> acción<br />

directa, don<strong>de</strong> actuaban anarquistas, <strong>de</strong>mócratas y socialistas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientes que<br />

constituían la mayoría. Crisóstomo Pizarro rescata uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales <strong>de</strong> las<br />

Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales: “Atendiendo a las divisiones estructurales<br />

funcionales, a la radicación <strong>de</strong> la autoridad central y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para acordar la huelga,<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que la Socieda<strong>de</strong>s en Resistencias (y Mancomunales) representaban un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización más espontáneo, con un nuevo grado <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> sus normas <strong>de</strong><br />

funcionamiento y, en general, más <strong>de</strong>sestructuradas” 118 . Cabría agregar que las Socieda<strong>de</strong>s en<br />

Resistencia y las Mancomunales no fueron estrictamente sindicatos en el sentido que éstos ten<strong>de</strong>rán<br />

a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, pero se constituyeron inequívocamente en una sólida organización<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> la clase trabajadora.<br />

El 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1900 se formó la primera mancomunal con los obreros portuarios <strong>de</strong><br />

Iquique. Dos años <strong>de</strong>spués agrupaba a 6.000 afiliados, extendiendo su influencia en todo el Norte<br />

Gran<strong>de</strong>. Sus principales dirigentes fueron Abdón Díaz y Luis Varela, editores <strong>de</strong>l periódico El<br />

Trabajo. En 1902, la mancomunal presidida por Gregorio Trincado, dirigió una huelga que paralizó<br />

durante 60 días el puerto <strong>de</strong> Iquique. A raíz <strong>de</strong> esta huelga, Luis Emilio Recabarren, en ese<br />

entonces secretario general <strong>de</strong>l Partido Democrático, dirigió una carta a Abdón Díaz el 14 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1902 en la que manifestaba: “He recibido con suma complacencia un telegrama firmado<br />

usted como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Mancomunal <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> Iquique (...) La emancipación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong>be ser obra <strong>de</strong> los trabajadores mismos, como ha dicho el sociólogo alemán Carlos<br />

Marx (...) La huelga iniciada allí es el primer paso; ya no es posible retroce<strong>de</strong>r, la marcha está<br />

emprendida, <strong>de</strong>be llegarse hasta el final <strong>de</strong> la jornada (...) Prosigan impertérritos en la guerra cruda<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!