17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suramericanas no pue<strong>de</strong> tener por fundamento el po<strong>de</strong>r militar, sino el po<strong>de</strong>r económico basado en<br />

el aumento <strong>de</strong> población por medio <strong>de</strong> la inmigración <strong>de</strong> europea”. Dicha ley estimuló la llegada <strong>de</strong><br />

18.489 inmigrantes entre 1898 y 1908, gran parte <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>dicó a la mediana y pequeña<br />

industria.<br />

La más sobresaliente colonia extranjera <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo XX era la alemana, originada<br />

por la primera emigración <strong>de</strong> 1848 y acrecentada con la segunda durante la década <strong>de</strong> 1870. Entre<br />

ellos, los farmacéuticos F. Fonck y C. Martín; los abogados J. Meyer y E. Beuerlein; los Adwanter,<br />

fabricantes <strong>de</strong> cerveza y dueños <strong>de</strong> curtidurias en Valdivia; Kuntzmann, Stolzenback, Holl y<br />

Mol<strong>de</strong>nhuer, propietarios <strong>de</strong> curtimbres; Werkmeister que montó una empresa que producía 4.000<br />

suelas al año; los hermanos Rudloff, dueños <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> calzado; los Voss y Rid<strong>de</strong>man,<br />

propietarios <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> ladrillos; Jorge Wagner con su fundición; el farmacéutico Augusto<br />

Hochtetter; Oettinger con sus astilleros; los hermanos Krick, Koch y Enrique Wilhem, medianos<br />

industriales; comerciantes como Klapp y Eickendorf; Julio Bernstein, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la<br />

refinería <strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar.<br />

De las primeras oleadas migratorias, 1.715 alemanes que se radicaron en Valdivia, Osorno<br />

y Puerto Montt en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar 376 agricultores,208<br />

comerciantes, 890 artesanos, 91 profesionales (médicos, agrónomos, ingenieros, abogados,<br />

arquitectos, profesores, químico-farmacéutico), 16 empleados,104 industriales y unos 10 obreros,<br />

especialmente albañiles y 20 campesinos. 98 En 1907 sumaban 10.724.<br />

La colonia más rica fue la inglesa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los financistas Edwards hasta los Ross y<br />

Walddington, pasando por otros empresarios como los Canning, Mac-Clure, Eastman, Mac Iver, el<br />

magnate salitrero Sloman y el distribuidor <strong>de</strong> té, Carlos Hesse. Otros se <strong>de</strong>sempeñaron como<br />

empleados fiscales y profesionales, entre ellos los Walton.<br />

Entre los irlan<strong>de</strong>ses se <strong>de</strong>stacaron el Dr. Guillermo Blest y los Garland. Los franceses<br />

hicieron buena plata muy pronto, sobresaliendo los Cousiños, Subercaseaux y Braun. También<br />

llegaron suecos, como los hermanos von Flack, finlan<strong>de</strong>ses sin éxito en la zona <strong>de</strong> Rupanco, y<br />

suizos en Galvarino y Traiguén.<br />

Los extranjeros más antiguo, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, fueron los españoles. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que<br />

hemos mencionado en los tomos anteriores, correspondientes al período colonial y republicano, se<br />

registró una nueva ola <strong>de</strong> inmigrantes a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, mucho <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>dicados al comercio y al préstamo <strong>de</strong> dinero y mediana escala, a la agricultura en la zona <strong>de</strong><br />

Lautaro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colonos canarios en El Budi. Los más enriquecidos fueron el salitrero Matías<br />

Granja y el asturiano José Menén<strong>de</strong>z, quien llegó a ser en el extremo sur uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s<br />

latifundistas y dueño <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ovejas.<br />

Los yugoslavos o, mejor dicho, croatas se instalaron en el Norte Gran<strong>de</strong> y la región austral.<br />

Otra colonia que creció rápidamente, aunque en menor medida que la Argentina, fue la italiana. De<br />

4.114 en 1886 a 13.023 en 1907. Baldomero Estrada sostiene que consistieron “ dos generaciones<br />

perceptibles <strong>de</strong> emigrantes italianos, lo cual significa la existencia <strong>de</strong> diferentes grados <strong>de</strong> inserción<br />

en la sociedad receptora, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más simple adaptación, pasando por la más evolucionada<br />

<strong>de</strong> integración, hasta la más lograda que correspon<strong>de</strong> a la aculturización” 99 .<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos italianos eran comerciantes, industriales, salitreros, profesionales y<br />

obreros calificados. Otros se instalaron como agricultores en Nueva Etruria, Cautín, y en capitán<br />

Pastene. 100 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tenor Palestro, que vino a Iquique con una Compañía <strong>de</strong> Opera y se quedó<br />

en <strong>Chile</strong>, es preciso mencionar otro italiano que hizo <strong>de</strong> nuestro país su segunda patria; nos<br />

referimos al sociólogo Enrique Piccioni, quieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 consagró “ sus energías a una loable<br />

propaganda <strong>de</strong> apóstol <strong>de</strong> la italianidad en América Latina y <strong>de</strong> la vinculación italiano-chilena” 101 .<br />

Este aumento <strong>de</strong> la inmigración hizo <strong>de</strong>cir en 1910 a Joaquín Edwards Bello: “Los<br />

inmigrantes trabajan sin horario; trabajan incesantemente y <strong>de</strong>splazan al chileno (...) ocupan los<br />

mejores edificios, hacen subir los alquileres y nos empujan a los arrabales” 102 .<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!