17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

evolucionario en las costumbres <strong>de</strong> la mitad invisible <strong>de</strong> la historia. No sólo en Santiago sino<br />

también en el Norte Gran<strong>de</strong> comenzaron a encarnarse los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l feminismo naciente en los<br />

Centros Belén <strong>de</strong> Sárraga <strong>de</strong> la pampa salitrera y en las primeras luchas por el <strong>de</strong>recho a voto, como<br />

lo veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Nuestro apretado enfoque totalizante <strong>de</strong> la historia chilena <strong>de</strong> 1891 a 1938 engloba el<br />

papel <strong>de</strong> los Pueblos Originarios. A pesar <strong>de</strong>l genocidio <strong>de</strong> la llamada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", los mapuches siguieron conservando su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> pueblo-nación, i<strong>de</strong>ntidad que<br />

todavía estamos buscando los chilenos.<br />

Capítulo III<br />

LA EVOLUCION ECONOMICA<br />

En el período <strong>de</strong> 1891 a 1920, <strong>Chile</strong> continuó siendo un país <strong>de</strong> economía primaria<br />

exportadora. Las explotaciones mineras fueron la columna vertebral <strong>de</strong> la economía. Se consolidó<br />

el enclave salitrero, en manos <strong>de</strong>l imperialismo inglés, comenzó el resurgimiento <strong>de</strong> la explotación<br />

cuprífera con las inversiones <strong>de</strong> capital norteamericano y creció la producción <strong>de</strong> carbón. El único<br />

rubro que <strong>de</strong>cayó en relación al siglo XIX fue la plata.<br />

La agricultura mantuvo un lento ritmo <strong>de</strong> crecimiento hasta entrar en crisis a fines <strong>de</strong> la<br />

tercera década. La gana<strong>de</strong>ría mostró algunos índices <strong>de</strong> crecimiento, especialmente en las<br />

explotaciones <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong>l extremo sur.<br />

La paralización <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> artículos manufacturados durante la Primera<br />

Guerra Mundial estimuló un pequeño crecimiento <strong>de</strong> la industria manufacturera, lo que nos permite<br />

afirmar que en <strong>Chile</strong> el proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones se inició antes <strong>de</strong> la crisis mundial<br />

<strong>de</strong> 1929. Paralelamente, fueron creciendo las industrias que fabricaban repuestos y herramientas<br />

para las empresas agropecuarias y minera, fenómeno <strong>de</strong> protoindustrialización que se había iniciado<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l enclave salitrero <strong>de</strong> y los altos precios <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial <strong>de</strong>terminaron una situación <strong>de</strong> relativa bonanza económica, aunque hubo periodos<br />

transitorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, como el <strong>de</strong> 1896-97 a 1907 en que la crisis mundial hizo un grave<br />

impacto, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera guerra mundial en que bajaron los precios <strong>de</strong>l salitre. En esas<br />

ocasiones se puso más <strong>de</strong> manifiesto el carácter <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestra economía primaria<br />

exportadora, altamente sensible a las fluctuaciones <strong>de</strong>l mercado internacional.<br />

La primera guerra mundial produjo un doble impacto económico. Un año antes <strong>de</strong> su<br />

estallido, la <strong>de</strong>manda europea <strong>de</strong> salitre, materia prima esencial para fabricar explosivos, subió en<br />

1913 a 59.629.129 quintales españoles. Las exportaciones totales aumentaron <strong>de</strong> $339.409.363 en<br />

1911 a $396.310.443 en 1913 (uno <strong>de</strong> los mejores años <strong>de</strong> la década anterior,1898, se exportó por<br />

un valor <strong>de</strong> $168.069.439).<br />

Pero iniciada la guerra, en 1914, la exportación <strong>de</strong> salitre tuvo una drástica baja,<br />

obligando a paralizar 91 oficinas salitreras El total <strong>de</strong> las exportaciones disminuyó en 1914 a<br />

$299.675.435, es <strong>de</strong>cir 100 millones menos que año anterior. Las importaciones cayeron <strong>de</strong><br />

$329.517.819 en 1913 a $269.756.699, agudizándose en 1914 al registrar sólo $153.211.557.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> exportación e importación son elocuentes <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong> Europa, especialmente <strong>de</strong> Inglaterra, y en menor medida <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, lo que <strong>de</strong>muestra el siguiente cuadros:<br />

INGLATERRA<br />

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!