17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se calcula que quemaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos mil tiros. Muertos parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores y heridos 12 y<br />

2 <strong>de</strong> los otros, los asaltantes prendieron fuego a la casa. De entre los escombros, se extrajeron 4<br />

cadáveres carbonizados; dos cadáveres más se recogieron en la calle, uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong>l<br />

estadístico <strong>de</strong> la policía; el teniente <strong>de</strong> ametralladoras Guerratti salió herido en una pierna. Se habla<br />

<strong>de</strong> que algunos cadáveres que correspon<strong>de</strong>n a individuos <strong>de</strong> tropa <strong>de</strong>l piquete <strong>de</strong> carabineros han<br />

sido sepultados secretamente" 167 . Las bajas <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong>muestran que los obreros se <strong>de</strong>fendieron<br />

heroicamente ante la represión y pasaron al contraataque en algunos momentos.<br />

Los diarios fueron clausurados, con excepción <strong>de</strong>l periódico en inglés "The Magellan<br />

Times". El responsable directo <strong>de</strong> la represión fue el gobernador Alfonso Bulnes, quien <strong>de</strong>bió<br />

renunciar en agosto <strong>de</strong> 1920.<br />

Ante estos sucesos <strong>de</strong> tanta trascen<strong>de</strong>ncia, cabe indagar cómo los trabajadores y otros<br />

sectores populares pudieron establecer un embrión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular, expresado a nivel local,<br />

durante varios días.<br />

La respuesta hay que buscarla en el grado <strong>de</strong> organización y conciencia <strong>de</strong> clase que había<br />

alcanzado el proletariado <strong>de</strong> la zona. Este factor subjetivo, a nivel sindical, fue la organización que<br />

venía estructurándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación en 1897 <strong>de</strong> la Sociedad en Resistencia "Unión Obrera",<br />

li<strong>de</strong>rada por José Contardi, consolidada en 1903 con la fundación <strong>de</strong> la Unión Internacional <strong>de</strong><br />

Obreros <strong>de</strong> Punta Arenas, en 1909, con la Sociedad en Resistencia "Nuevo Centro Unión<br />

Internacional <strong>de</strong> Obreros", Centro Social <strong>de</strong> Trabajadores y la Unión <strong>de</strong> Carneadores y trabajadores<br />

<strong>de</strong>l campo, proceso que culmina en 1911 con la creación <strong>de</strong> la FOCH en Punta Arenas. La columna<br />

vertebral <strong>de</strong> esta organización fue el proletariado que laboraba en las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y en los<br />

frigoríficos. Tanta era su fuerza que la FOCH <strong>de</strong> Magallanes logró firmar el primer contrato<br />

colectivo <strong>de</strong>l país y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la primera huelga <strong>de</strong> trabajadores agrícolas, que triunfó luego<br />

<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> duración en 1912.<br />

Entre 1913 y 1915 se produjeron los paros <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong>l frigorífico Bories <strong>de</strong> Puerto<br />

Natales y <strong>de</strong> otros trabajadores <strong>de</strong> Puerto Sara, situación que se agudizó en 1916 "con la gran segunda<br />

huelga <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo Magallánico, que durante 49 días paralizó todas las<br />

faenas gana<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Punta Arenas" 168 .<br />

En las movilizaciones <strong>de</strong> 1918 participaron los gremios fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> mar,<br />

jornaleros <strong>de</strong> Mar y <strong>de</strong> Playa y los carpinteros <strong>de</strong> Punta Arenas, mientras Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong><br />

Puerto Natales exigía a la casa Braun y Blanchard la jornada <strong>de</strong> 8 horas y la rebaja <strong>de</strong> los productos<br />

alimenticios <strong>de</strong> primera necesidad. Las manifestaciones "fueron en aumento: la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

encabezó las <strong>de</strong>mandas por mejores condiciones <strong>de</strong> vida con mitines y concentraciones, con<br />

petitorios a las autorida<strong>de</strong>s, respaldando las exigencias <strong>de</strong> sus principales sindicatos afiliados" 169 .<br />

A nivel político, el factor subjetivo se fue consolidando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Partido<br />

Socialista a fines <strong>de</strong>l siglo pasado. El periódico "El Socialista" y las reiteradas visitas <strong>de</strong><br />

Recabarren y su conferencia sobre "La mujer y el socialismo" en 1916 permitieron reforzar la<br />

conciencia política <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> género. Pero, en honor a la verdad histórica, es necesario <strong>de</strong>stacar<br />

que los anarquistas fueron los principales motores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta conciencia, especialmente<br />

en la región que estamos analizando. Más aún, no se podría enten<strong>de</strong>r el avance <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> la zona austral sino se lo relaciona con la permanente comunicación entre el movimiento<br />

anarquista argentino y el chileno.<br />

Trato unos como los otros traspasaban las fronteras y practicaban la ayuda mutua; los<br />

anarquistas argentinos para colaborar con los chilenos y éstos <strong>de</strong>volviéndoles la mano en la rebelión<br />

<strong>de</strong> la Patagonia (1920-1922), hecho histórico que conocemos ahora en mayor profundidad gracias a<br />

la pluma insobornable <strong>de</strong> Osvaldo Bayer en su libro La Patagonia Rebel<strong>de</strong>.<br />

A la formación <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase en esa región contribuyeron una cantidad<br />

asombrosa <strong>de</strong> periódicos, como "El Obrero" (1896), "El 1º <strong>de</strong> Mayo" (1905), "A<strong>de</strong>lante" (1909), "El<br />

Trabajo" (191l), "El Cantaclaro" (191l), "Rebelión" (1912), "El Dolor Proletario" (1912), "El Faro"<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!